De militante estudiantil a presidenta de México, el largo camino de Claudia
Con el 58 por ciento de los votos, Claudia Sheinbaum Pardo se convirtió en la primera presidenta electa de la historia de México. Formada políticamente en las luchas universitarias de 1968 contra la ola privatizadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), hizo carrera de la mano de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y fue su jefa de Gobierno de la capital.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue una de las principales usinas de un movimiento que desembocaría años después en la fundación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y mucho más tarde en la creación de Morena, por más democracia y mejoras económicas frente a la ola privatizadora del PRI, el partido que nació como un movimiento revolucionario y se transformó en una dictadura perfecta en base a elecciones fraudulentas y represión, como la masacre de Tlatelolco de 1968 que reprimió a estudiantes y maestros, entre ellos a los padres de Clauia.
AMLO le encomendó la misión de construir los segundos pisos de la ciudad de México, el nuevo nivel de autopistas y avenidas para aligerar el tráfico. Este año le delegó la misma tarea: construir el segundo piso de la transformación política, económica y social de México. Y Claudia hizo historia en un país con una fuerte cultura machista, en el que en 2023 fueron asesinadas más de tres mil mujeres: se convirtió en su primera presidenta mujer y logró 33 millones de votos para convertirse en la candidata más votada de la historia nacional.
Leer más…
Fuente: Portal digital Sur y Sur / Álvaro Verzi Rangel – CLAE