julio 29, 2025
Portada » Blog » La estupidez como amenaza política y sistémica: de Cipolla a Kast

La estupidez como amenaza política y sistémica: de Cipolla a Kast

Este ensayo explora la tesis de Carlo M. Cipolla sobre la estupidez humana, trascendiendo su inicial concepción satírica para analizarla como un fenómeno social, cognitivo y político de profunda relevancia contemporánea. A través de la lente de la fenomenología y la neurociencia, se desentraña la naturaleza de la «estupidez cipolliana» como una disfunción metacognitiva y existencial, diferenciándola de la ignorancia o la maldad. El texto extiende el marco de Cipolla a un análisis crítico de la política actual, utilizando casos como los de Javier Milei y José Antonio Kast para ilustrar cómo la estupidez, lejos de ser un mero accidente individual, se consolida como una herramienta de dominación sistémica. Se argumenta que la subestimación de su potencial destructivo por parte de los «no estúpidos» constituye un error fatal, y se proponen vías para contrarrestarla no desde el debate racional, sino desde la organización estratégica y la construcción de nuevas pertenencias lúcidas y movilizadoras, capaces de disputar la hegemonía del relato estúpido.

Introducción

En el panorama de la reflexión social y económica del siglo XX, la figura de Carlo M. Cipolla emerge como una voz singular, capaz de transitar con maestría entre el rigor académico de la historia económica y la ironía más aguda para desvelar verdades incómodas sobre la condición humana. Conocido por sus investigaciones sobre la peste, el comercio y la demografía, fue, sin embargo, un breve ensayo publicado originalmente en 1976 el que le otorgó una fama inesperada: «Las leyes fundamentales de la estupidez humana». Este texto, concebido en clave satírica, se reveló como un tratado lúcido y perturbador sobre una de las fuerzas más devastadoras y subestimadas en la configuración de la sociedad: la estupidez.

Lejos de ser una mera anécdota intelectual o una provocación humorística, la obra de Cipolla ofrece un marco conceptual crucial para comprender las dinámicas de irracionalidad que permean la vida colectiva. En un momento histórico marcado por la polarización, la desinformación y la erosión del debate público, la distinción entre ignorancia, ingenuidad, maldad y estupidez se vuelve indispensable. Este ensayo se propone, precisamente, tomar la brújula de Cipolla para navegar las aguas turbulentas del presente.

Profundizaremos en las cinco leyes fundamentales que articulan su teoría, explorando cómo la estupidez es definida no por la ausencia de intelecto, sino por la capacidad de causar daño generalizado —a otros y a uno mismo— sin obtener beneficio alguno. A partir de esta base, se analizará la estupidez desde perspectivas interdisciplinarias como la fenomenología y la neurociencia, buscando comprender no solo qué hace el estúpido, sino qué lo constituye en su singularidad existencial y cognitiva.

Finalmente, aplicaremos este marco analítico a ejemplos políticos contemporáneos, examinando cómo la estupidez individual se transmuta en una amenaza sistémica y cómo su persistente subestimación por parte de los «lúcidos» se erige como el verdadero peligro civilizatorio. El objetivo último es desentrañar el rol de la estupidez como una herramienta de dominación y, quizás, esbozar caminos para contrarrestar su poder destructivo en una sociedad que, paradójicamente, parece estar cada vez más gobernada por ella.

Fuente: pressenza.com