noviembre 15, 2025
Portada » Blog » “Turismo y transformación sostenible”: la sostenibilidad ha de ser diversa o no ser.

“Turismo y transformación sostenible”: la sostenibilidad ha de ser diversa o no ser.

En el Día Mundial del Turismo 2025, el debate sobre sostenibilidad se amplía: además de lo económico y lo ambiental, debe ser también social. En el turismo LGBTIQ+, eso significa inclusión real y seguridad efectiva.

El pasado 27 de septiembre, la UN Tourism ha celebrado el Día Mundial del Turismo 2025 bajo el lema “Turismo y transformación sostenible”. En su mensaje oficial, la organización recuerda que el turismo es “más que un sector económico: es un acelerador del progreso social que favorece la educación, genera empleo y crea nuevas oportunidades para todos” a partir de la materialización con buena gobernanza, planificación estratégica e inclusión social efectiva.

Un segmento con peso económico y cultural

Según diversos artículos académicos, el turismo LGBTIQ+ se ha consolidado como un segmento estratégico a nivel global. En términos de Ródenas, representa el 6,5 % de la población mundial y se caracteriza por un alto poder adquisitivo, con un gasto medio diario de 177 euros, (el triple que el turista convencional aproximadamente). Por su parte, la Organización Mundial del Turismo (OMT) estima que estos viajeros suponen más del 3 % del total de turistas internacionales y crecen a un ritmo del 10,3 % anual.

Si bien, en todo el mundo existen ciudadanos que se identifican como gays, lesbianas, bisexuales, trans o queer, el trato que reciben en diferentes partes varía enormemente: desde países donde ser LGBTIQ+ se castiga con la pena de muerte, hasta otros que planifican su desarrollo turístico pensando en la diversidad. En términos

generales, los primeros se relacionan con países con gobiernos dictatoriales, mientras que los segundos, con sus matices, a unidades territoriales democráticas.

Ahora bien, entre tantos países democráticos en el mundo, ¿cómo toma, generalmente, este segmento, la decisión de visitar cuál?  Tal como señala Corbisiero, la elección está profundamente influenciada por la percepción de seguridad debido a que este público, tiende a priorizar aquellos países y regiones que ofrecen marcos legales protectores y culturas sociales inclusivas, por encima de aquellos en los que la homosexualidad continúa siendo criminalizada o socialmente sancionada o estigmatizada. Por ello, los destinos que aspiran a posicionarse como inclusivos tienen una responsabilidad doble: ofrecer leyes que protejan los derechos del colectivo y, al mismo tiempo, asegurar su cumplimiento efectivo, promoviendo políticas firmes contra la homofobia y los delitos de odio. Esto implica la creación de entornos turísticos seguros, justos y competitivos para este segmento, en los que dicho marco se cumpla tanto desde las instituciones encargadas de impartir y proteger la normativa, como desde la propia ciudadanía que la ejerce.

Fuente: pressenza.com