noviembre 21, 2025
Portada » Blog » El Candidato Fantasma – Crónica de una Nueva Era Política

El Candidato Fantasma – Crónica de una Nueva Era Política

1ra Parte
La Paradoja del Político Ausente

¿Cómo es posible que un candidato, sin estar físicamente presente en su país, pueda no solo competir, sino convertirse en una fuerza decisiva en una elección presidencial?
El caso del chileno Franco Parisi, quien desde el extranjero obtuvo el 13% de los votos en 2021 y un asombroso 19,52% en la primera vuelta de 2025, plantea esta pregunta como un síntoma radical de un cambio global. Ya no estamos frente a una simple anomalía, sino ante la evidencia de una transformación tectónica en la naturaleza del poder político.
Los arquitectos de este nuevo paradigma, a quienes el politólogo Giuliano Da Empoli denomina los «ingenieros del caos», son los verdaderos protagonistas de esta
historia. Figuras como Gianroberto Casaleggio en Italia, Steve Bannon en Estados Unidos y Dominic Cummings en el Reino Unido fueron los pioneros que comprendieron y explotaron la transición de la política del territorio físico al ecosistema digital. Ellos no solo crearon nuevas herramientas de propaganda, sino que reinventaron la lógica misma del poder.
Por lo tanto, el fenómeno Parisi no es una curiosidad local, sino la culminación lógica de esta reinvención. Es el resultado de la fusión entre tecnología, psicología de las
redes sociales y un profundo malestar con las élites tradicionales. Es la prueba de que el poder político ya no se construye exclusivamente en las plazas públicas, sino en los servidores y algoritmos que moldean nuestra percepción de la realidad. Esta es la crónica de cómo un político ausente se convierte en un actor central, y de cómo el
mundo al revés del «carnaval político» que estos ingenieros ayudaron a crear se ha convertido en nuestra nueva normalidad.

1. El Ascenso del Carnaval Político: Un Mundo al Revés
En su análisis de la política contemporánea, Giuliano Da Empoli introduce el concepto del «Carnaval político», una era en la que las reglas tradicionales se invierten de forma sistemática. En este mundo al revés, los defectos de los líderes se transforman en cualidades. La inexperiencia se convierte en prueba de no pertenecer a la élite
corrupta; la incompetencia se vuelve garantía de autenticidad; y las polémicas son la marca de una refrescante libertad de espíritu.
Esta inversión de valores no es accidental, sino una estrategia deliberada para conectar con un electorado frustrado. Algunos ejemplos ilustran perfectamente esta
dinámica:
● Donald Trump: Sus escándalos y polémicas diarias, que en la política tradicional hubieran [MOU1] destruido a cualquier candidato, en su caso lograban un doble objetivo: saturaba la atención mediática y reforzaban su imagen de “transgresor anti-establishment”.
● El Brexit: La campaña del «Leave» no intentó ganar el debate con datos y argumentos de expertos. Al contrario, explotó la desconfianza hacia ellos, presentando a las élites y a sus análisis como parte del problema que se buscaba resolver.
● La Política Italiana: El gobierno del Movimiento 5 Estrellas, liderado por figuras como «Mister Conte», se convirtió en una especie de farsa contínua´, infinita. Las meteduras de pata diplomáticas (como cuando, en una visita oficial a China, se dirigió al líder supremo Xi Jinping llamándolo «Señor Ping») y la difusión de fake news desde el propio gobierno se volvieron algo cotidiano y aceptado, casi un espectáculo.
El propósito de este «carnaval» no es el caos por sí mismo. Su objetivo es más profundo: disolver las jerarquías y la autoridad del poder establecido a través del ridículo y la transgresión. Al transformar la política en un espectáculo carnavalesco, se crea un vínculo directo y emocional con los votantes que se sienten excluidos y traicionados por el sistema. El carnaval, por tanto, no es un mero síntoma de decadencia, sino una estrategia calculada para desmantelar la autoridad tradicional, creando un vacío que solo una nueva forma de poder podría llenar. ¿Y cuáles son las herramientas y los mecanismos científicos que sustentan este aparente desorden?

2. La Sala de Máquinas de la Nueva Propaganda
Detrás de la fachada caótica del carnaval político opera una maquinaria precisa y poderosa, construida sobre tres pilares interconectados: un modelo económico extractivo, una nueva ciencia del comportamiento y una arquitectura digital diseñada para la adicción.
2.1. El Combustible: Capitalismo de la Vigilancia
La filósofa de Harvard, Shoshana Zuboff define el modelo de negocio de las grandes tecnológicas como «capitalismo de la vigilancia». Su lógica no consiste simplemente
en vender publicidad, sino en recolectar masivamente datos personales (nuestros likes, búsquedas, ubicaciones y conversaciones) para construir modelos predictivos. El
objetivo final no es solo predecir nuestro comportamiento, sino fundamentalmente, modificarlo para fines comerciales y, cada vez más, políticos. Diseño de la lógica del
Pensamiento.
Este modelo económico tiene dos consecuencias devastadoras para la democracia:
1. Concentración de Poder: La acumulación sin precedentes de datos en manos de unas pocas empresas privadas crea una nueva forma de poder sin control ni
regulación. Este poder socava la autonomía individual y el derecho a la privacidad, convirtiendo la vida personal en una mercancía.
2. Erosión de la Esfera Pública: Como señala el filósofo Byung-Chul Han, la esfera digital, lejos de ser un espacio de debate racional, se ha convertido en un
campo de batalla. La desinformación y la propaganda, amplificadas por ejércitos de bots y trolls, erosionan sistemáticamente la confianza en las instituciones
democráticas, desde los medios de comunicación hasta los procesos electorales.
2.2. La Ciencia: La Física Social y el Big Data
Dominic Cummings, el estratega detrás del Brexit, lo resumió de forma contundente: «Si quieres hacer progresos en política, no contrates expertos o comunicadores. Es mejor utilizar a los físicos». Esta frase encapsula el surgimiento de la «Física Social», una ciencia que, según el científico Alex Pentland, estudia cómo el flujo de ideas e
información en las redes humanas se traduce en cambios en el comportamiento colectivo.
Los «físicos» de la nueva política son científicos de datos que analizan flujos masivos de información (Big Data) para entender y predecir el comportamiento de millones de personas como si fueran un sistema físico. Gracias a las «migas de pan digitales» que dejamos a nuestro paso (transacciones, ubicaciones GPS, interacciones online),
pueden aplicar modelos matemáticos para influir en el comportamiento a una escala nunca antes vista.
La siguiente tabla compara las técnicas de la política tradicional con las de la nueva era del Big Data:

TÉCNICA TRADICIONAL                                                                                                                                                          NUEVA TÉCNICA (BIG DATA)

Encuestas y focus groups para                                                                                                                                          «Minería de la realidad» y análisis de «migas de pan
analizar segmentos demográficos                                                                                                                                           digitales» para identificar micro-segmentos de
amplios (ej. «mujeres de 30-40 años»)                                                                                                                              votantes y predecir comportamientos individuales

Mensajes masivos a través de medios                                                                                                                      Micro-targeting con miles de millones de mensajes
tradicionales (TV, radio)                                                                                                                                                  digitales personalizados  enviados directamente a través de                                                                                                                                                                                                       redes sociales, optimizados en tiempo real.

Campañas enfocadas en persuadir a la mayoría.                                                                                                  Estrategias duales: movilizar a los propios votantes e identificar y                                                                                                                                                                                     desmovilizar a grupos específicos de votantes de la oposición con                                                                                                                                                                                                                        mensajes desalentadores.

2.3. El Mecanismo: La Psicología de la Adicción Digital
La arquitectura de las redes sociales está diseñada para explotar nuestras vulnerabilidades psicológicas. Como confesó Sean Parker, el primer presidente de Facebook, el sistema se basa en un «ciclo de validación social». Cada «me gusta», comentario o notificación libera una pequeña dosis de dopamina en nuestro cerebro, creando una necesidad constante de reconocimiento que nos mantiene enganchados, obligándonos a revisar el teléfono cientos de veces al día.
Este mecanismo es particularmente susceptible a las emociones negativas. El algoritmo que impulsa el carnaval político se alimenta de:
 La cólera, el miedo y el resentimiento. Estas emociones garantizan un mayor «engagement» (un término que engloba la suma de todas las interacciones: ‘me gusta’, comentarios, compartidos), lo que maximiza la visibilidad algorítmica. Por esta razón, las fake news, las teorías de conspiración y los discursos de odio se vuelven virales con mucha más facilidad que las noticias veraces o los debates matizados.
 La creación de «Legiones». Como ilustra el escritor Simone Lenzi, las redes sociales agrupan a individuos aislados en torno a un resentimiento compartido. Una discusión trivial, como ser víctima de un cambio incorrecto en una tienda, puede escalar hasta que miles de personas se sienten parte de una «legión» que finalmente ha encontrado una voz para decir «basta».

Estos tres elementos —un modelo económico basado en datos, una ciencia para predecir el comportamiento y una plataforma diseñada para la adicción emocional—
forman la sala de máquinas de la nueva propaganda. Esta maquinaria de propaganda encontró su prototipo fundacional, su primera y más exitosa prueba de concepto, en el Movimiento 5 Estrellas de Italia.

Fuente: pressenza.com