noviembre 25, 2025
Portada » Blog » Hacia una Salud Humanista Integral

Hacia una Salud Humanista Integral

Articulación entre los Determinantes Ambientales y Sociales de la Salud (OMS) y la Visión Humanista de Mario Luis Rodríguez Cobos (SILO)

Ésta es una breve aproximación a varios aspectos del mismo tema, como el diseño y gestión de políticas públicas en sistemas de salud, particularmente la APS Atención Primaria de la Salud, el buen trato a los pacientes, la no violencia en las prácticas médicas, el cooperativismo y la promoción de valores humanos en las profesiones de la Salud.

Por Conrado G. Laigle *

Esta propuesta busca integrar los principios del programa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los Determinantes Ambientales y Sociales de la Salud con la visión filosófica y humanista de Mario Luis Rodríguez Cobos (Silo), a fin de construir un nuevo paradigma de Salud y Desarrollo Humano Integral.

El enfoque propuesto entiende la salud no solo como ausencia de enfermedad, sino como una expresión dinámica del bienestar integral de las personas, las comunidades y el entorno natural. La propuesta se inscribe en la perspectiva de la salud como un derecho humano y como resultado de la interacción armónica entre los factores biológicos, sociales, culturales, ambientales y espirituales.

Qué son los Determinantes Ambientales y Sociales de la Salud (OMS)

De acuerdo con la OMS, los determinantes ambientales y sociales incluyen los factores estructurales y cotidianos que condicionan el bienestar humano:

  • Acceso a vivienda adecuada y entorno seguro
  • Educación de calidad y aprendizaje continuo
  • Trabajo digno y condiciones laborales saludables
  • Alimentación suficiente, nutritiva y sostenible
  • Medio ambiente limpio y equilibrado
  • Cohesión social, participación ciudadana y equidad

Estos elementos configuran el ecosistema social que moldea la salud de las poblaciones y requieren políticas públicas integradas, cooperación intersectorial y compromiso comunitario.

Visión Humanista de Mario Luis Rodríguez Cobos (SILO)

El pensamiento de Silo, base del Humanismo Universalista, propone un modelo centrado en la superación del sufrimiento, la no violencia activa, la intencionalidad de la conciencia y la construcción de sentido personal y colectivo.
Silo sostiene que la transformación del individuo y de la sociedad son procesos interdependientes, y que el desarrollo de la conciencia, en relación con su “paisaje interno y externo”, es una condición esencial para una vida plena y saludable.

El propósito de este modelo es formular una propuesta de intervención integral que combine la gestión pública de la salud con el desarrollo de la conciencia individual y social.

La propuesta enfatiza que los entornos saludables no son solo físicos o materiales, sino también psico-sociales, culturales y espirituales, y que la salud se construye colectivamente, a través de la solidaridad, la equidad y la cooperación entre las personas y su entorno.

Dimensión ambiental

Incorporar la noción de paisaje interno y externo de Silo al enfoque ecológico de la OMS.
El bienestar ambiental implica tanto un equilibrio con el ecosistema natural como un estado interno de armonía con uno mismo y con los demás. Esta mirada invita a promover políticas de sostenibilidad ecológica junto a prácticas de introspección, contemplación y conexión significativa con la naturaleza.

Dimensión social

Promover la reciprocidad, solidaridad y equidad como determinantes sociales de salud.
La salud se fortalece en comunidades cohesionadas, donde la cooperación reemplaza a la competencia, y la empatía orienta la acción social. Este eje plantea la necesidad de fortalecer el tejido social mediante educación cívica, participación comunitaria y políticas redistributivas.

Dimensión existencial

Reconocer la intencionalidad y el sentido como determinantes internos del bienestar.
El desarrollo de la conciencia y la búsqueda de sentido personal son factores protectores frente al sufrimiento y a la alienación. Integrar esta dimensión implica incorporar la salud mental, la espiritualidad y el autoconocimiento como pilares de la salud pública.

Posibles Aplicaciones

  • Diseño de políticas públicas locales basadas en la salud integral y el desarrollo humano
  • Programas comunitarios de salud mental y educación emocional, con enfoque en la no violencia y la construcción de vínculos solidarios
  • Iniciativas educativas y culturales orientadas a fomentar valores de cooperación, empatía y respeto por la vida
  • Modelos de Inteligencia Artificial humanista, capaces de monitorear, analizar y mejorar los entornos de vida considerando factores subjetivos, culturales y éticos, no meramente estadísticos.

Fundamentación ética

Esta propuesta se basa en una ética del cuidado y de la intencionalidad consciente. La salud se concibe como un proceso de liberación del sufrimiento, en el que el individuo, la comunidad y el ambiente interactúan como dimensiones interdependientes de una misma totalidad.
La incorporación del pensamiento de Silo aporta una mirada de trascendencia y sentido, que complementa el enfoque técnico y operativo de la OMS, ampliándolo hacia una visión profundamente humana y transformadora.

Estilo y propósito del modelo

El modelo combina rigurosidad técnica y sensibilidad humanista, con un estilo claro, inclusivo y universal.
Está diseñado para inspirar tanto a equipos de salud pública como a educadores, actores sociales y líderes comunitarios, ofreciendo una guía para políticas, programas y tecnologías orientadas al bienestar integral.

Conclusión

La integración entre los Determinantes Ambientales y Sociales de la Salud y la filosofía humanista de Silo propone un salto cualitativo en la comprensión del bienestar humano.
Desde esta visión, la salud es el resultado de una conciencia despierta en armonía con su entorno y con los otros, y constituye el fundamento ético y operativo para un desarrollo verdaderamente humano.

* Conrado G. Laigle.   Es Consultor Internacional en Desarrollo Sostenible, Economía Circular y Responsabilidad Social. Actualmente es el Coordinador Ejecutivo del Proyecto: “Capacitaciones y Mentorías para el Fortalecimiento de Organizaciones Sociales” en el Barrio Padre Carlos Mugica (Ex Villa 31). Hace más de 15 años que da conferencias en Chile para a Comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades sobre cómo afecta el Cambio Climático a la salud de las personas, tomando como referencia el Programa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “Determinantes ambientales y Sociales de la Salud”.

Fuente: pressenza.com