noviembre 1, 2025
Portada » Blog » A 20 años de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información: ¿Qué retos enfrentan los pueblos ante el actual panorama digital?

A 20 años de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información: ¿Qué retos enfrentan los pueblos ante el actual panorama digital?

Con el objetivo de analizar los aspectos más significativos y las implicancias del evento de revisión WSIS+20 realizado en julio pasado en Ginebra, la red latinoamericana y caribeña Internet Ciudadana organizó un webinario bajo el título “A 20 años de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información: ¿Qué retos enfrentan los pueblos ante el panorama actual digital?”

Ante los enormes desafíos que hoy plantea una digitalización que impacta en casi todos los ámbitos de la vida social, los organizadores invitaron a algunos actores/as de sociedad civil vinculados a la red, que han participado directamente en el proceso de la Cumbre (WSIS+20, por sus siglas en inglés).

A fin de aclarar las perspectivas a futuro y brindar pistas para posibles abordajes desde los distintos espacios y organizaciones sociales, compartieron sus visiones Paloma Lara-Castro (Derechos Digitales), Valeria Betancourt (Asociación para el Progreso de las Comunicaciones) y Carlos Baca (REDES A.C. y Rhizomatica).

Los contextos

A modo de introducción y contexto, la periodista Sally Burch (ALAI) señaló que la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI o WSIS) se realizó en 2 fases: en 2003 (en Ginebra) y 2005 (en Túnez), siendo el primer foro multilateral de Naciones Unidas dedicado a debatir cuestiones de gobernanza y políticas relacionadas con la comunicación digital.

En aquel Foro, la sociedad civil logró un nivel inédito de coordinación e incidencia, entre cuyos logros fue la introducción de un enfoque de derechos humanos e inclusión social, con temas como género, diversidad cultural, educación, tecnologías libres, entre otros, que inicialmente estuvieron ausentes debido al enfoque tecnocrático de la convocatoria.

Veinte años después, precisó Burch, hay mayor conciencia de que los problemas que enfrentamos en el ámbito digital son muy complejos, y mucho más con la enorme concentración de poder corporativo en el sector, a lo que se añaden las implicaciones de la expansión de la inteligencia artificial.

En vista de que las soluciones propuestas por los gobiernos suelen ser insuficientes, se hace necesario generar acción social y a la vez, incidir en esos Foros para avanzar hacia un modelo democrático en la gobernanza internacional de Internet, instó la comunicadora y activista.

Coordinación estratégica de la sociedad civil

Por su parte, Lara Castro resaltó cómo la revisión de WSIS+20 se está dando en un momento marcado por retrocesos globales en derechos y libertades fundamentales, avances del autoritarismo y reducción del espacio cívico. En ese sentido, señaló que es vital la coordinación estratégica por parte de la sociedad civil en torno a varios ejes.

En primer lugar, subrayó la importancia de fortalecer las líneas de acción del proceso WSIS en términos del enfoque de inclusión con perspectiva de género e interseccional. Además, articular WSIS+20 con otros procesos cruciales para la defensa de Derechos Humanos y la agenda de género como el Global Digital Compact (GDC).

Por otra parte, la directora de Políticas Públicas en Derechos Digitales colocó como un imperativo dar centralidad a los Derechos Humanos en el proceso de revisión de acuerdo con resoluciones y estándares internacionales establecidos por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Por último, se refirió a la necesidad de precisar y garantizar la operatividad de la perspectiva multisectorial, a través de la renovación del mandato del Foro de Gobernanza de Internet, incluyendo explícitamente las Directrices Multisectoriales de São Paulo producto de Netmundial+10.

Desafíos y articulación de esfuerzos de incidencia

A su turno, la ecuatoriana Valeria Betancourt, Directora de incidencia global de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, destacó como un primer factor positivo la oportunidad de articularse y establecer prioridades comunes y complementarias en la incidencia de la sociedad civil.

Fuente: pressenza.com