agosto 21, 2025
Portada » Blog » Cantante Virtual, Martha SofIA, lanza su álbum musical «Bendita y Peligrosa»

Cantante Virtual, Martha SofIA, lanza su álbum musical «Bendita y Peligrosa»

Autor: Karina Astudillo B.
Fuente: LinkedIn
Hola querido lector. Este es un artículo diferente a los que usualmente escribo, no tiene nada que ver con ciberseguridad, aunque sí con Inteligencia Artificial (IA).

¿De qué se trata? Te lo explico en breve.

Pues en esta ocasión te traigo un experimento social del que quiero que seas mi cómplice. Sí, tú, frente a la pantalla. Tu misión, si decides aceptarla, es la siguiente:

  1. Escoge una canción del álbum de Martha Sofía (mi cantante virtual creada con IA, te dejo el link al álbum en las notas finales, pero aún no vayas allápor favor sigue leyendo). Puede ser cualquier canción, el título que crees que “pegue” con alguna amiga tuya.
  2. Compártele el link a la canción desde tu plataforma de música favorita a tu amiga por cualquier medio digital (WhatsApp, Messenger o IG son buenas opciones) con un texto similar a este: “Escuché esta canción y pensé en ti”.
  3. Este paso es muy importante: NO le digas que se trata de una cantante virtual.
  4. Luego, espera a ver qué te responde tu amiga y por favor ponme un comentario al respecto en este post. ¿Notó algo raro? ¿Se dio cuenta que se trataba de IA? ¿O no se dio cuenta para nada de que no era una persona real quien cantaba?
  5. Ahora si quieres ya puedes decirle que Martha Sofía es una cantante virtual creada con IA.

Clic enlace álbum: https://distrokid.com/hyperfollow/marthasofa/bendita-y-peligrosa

Luego de seguir los pasos previos, por favor retoma este artículo y sigue leyendo, te prometo que hay un propósito detrás de toda la locura. Vamos, te espero. No me voy a ir a ningún lado.

¿Volviste? ¡Genial! ¡Gracias por ser mi cómplice! Ahora, de seguro te estarás preguntando… ¿qué bicho le picó a Karina? ¿Va a dejar la ciberseguridad y la IA para convertirse en artista virtual? Ja ja ja.

Pues el motivo detrás de este experimento no es otro que mi preocupación por sobre cómo la IA y la robótica están avanzando a un paso tan acelerado, que, para el común de los mortales, resulta muy difícil de seguir.

Aún hay muchas personas en el planeta que no están preocupadas al respecto, quizás porque no le han prestado atención al tema, porque no lo entienden, tal vez porque lo desestiman como una exageración, o porque creen que lo único preocupante sería un escenario tipo Terminator – que quiero creer es poco probable, pero sólo por si acaso estoy siendo muy amable con ChatGPT, Gemini, Siri y Alexa.

Bromas aparte, mi preocupación más cercana es la cantidad descomunal de trabajos que serán reemplazados dentro de un corto plazo por la IA y cómo esto va a afectar a nuestra sociedad durante el periodo de transición. Hablemos de esto con mayor detalle.

El impacto inminente de la IA en el empleo: lo que viene… y lo que podemos crear

Estoy convencida de que es un hecho que, en los próximos años, la IA no solo transformará la forma en que trabajamos, sino que también redefinirá el concepto mismo de empleo. Ya comenzó a hacerlo, en realidad.

El World Economic Forum (WEF) en su Future of Jobs Report  de 2023 estimaba que para 2027, 83 millones de puestos de trabajo serían eliminados, mientras que 69 millones de nuevos empleos serían creados, dando como resultado una pérdida neta de 14 millones de empleos a nivel global.

Proyecciones más recientes como las de Goldman Sachs y McKinsey calculan cifras más alarmantes. Según Goldman Sachs, hasta 300 millones de empleos a nivel global podrían ser vulnerables a la IA. McKinsey, por su parte, calcula que entre 400 y 800 millones de personas podrían verse desplazadas y necesitar cambiar de ocupación o adquirir nuevas habilidades para 2030.

No sé tú, pero a mí esas cifras me parecen astronómicas. Así que si no estabas prestando atención a la IA es momento de hacerlo. Y no tanto porque puedas perder tu actual empleo – si estás leyendo este artículo tengo claro que eres alguien que tiene habilidades con las que fácilmente puede hacer un reskilling para surfear esta ola – sino por lo que conllevará este tiempo de transición como sociedad.

Durante este tiempo de transición, el desempleo masivo podría generar efectos colaterales en nuestra sociedad: desde el aumento de la inseguridad y la tensión social, hasta impactos en la salud mental, la estabilidad familiar y el acceso a servicios básicos. Por eso, más que un debate tecnológico, estamos ante un desafío humano y social que requiere acción inmediata.

Y es que, más allá de las cifras y proyecciones, lo realmente urgente es entender quiénes estarán en la primera línea de impacto. No todos los empleos son igual de vulnerables: ciertos roles reúnen características que los convierten en candidatos ideales para ser sustituidos por la IA en el corto plazo. Identificarlos es fundamental, porque nos permite anticipar cambios, reorientar carreras y, sobre todo, no quedar atrapados en la falsa sensación de seguridad laboral.

Los primeros en la fila: empleos en riesgo inminente

Según un estudio de Microsoft los roles más susceptibles a ser reemplazados por la IA comparten ciertas características:

  • Alta repetitividad: trabajos con tareas rutinarias y predecibles, como operadores de entrada de datos, cajeros o teleoperadores.
  • Bajo nivel de creatividad y toma de decisiones complejas: funciones donde el juicio humano no es clave para el resultado final.
  • Facilidad de automatización: tareas que pueden ser ejecutadas por algoritmos y robots con menor margen de error y mayor velocidad.

Entre los sectores más impactados en el corto plazo están la administración básica, la atención al cliente, la contabilidad y ciertos procesos de manufactura. Esto no significa que todas las personas en estas áreas quedarán sin empleo de inmediato, pero sí que la demanda de sus habilidades disminuirá rápidamente a medida que las empresas adopten soluciones impulsadas por IA.

¿Por qué esta proyección preocupa? Porque el periodo de transición no será uniforme ni equitativo. Las personas cuyos trabajos desaparezcan más rápido podrían enfrentar una brecha de empleabilidad si no se capacitan en nuevas competencias a tiempo. Esto podría amplificar desigualdades económicas y sociales, especialmente en regiones con acceso limitado a formación tecnológica.

Y aquí es donde conecto con el experimento que les propuse al inicio de este artículo: la cantante virtual creada con IA. Algunos de ustedes escucharon las canciones, las compartieron, tal vez les gustaron… y algunas de sus amigas no notaron que la voz, la interpretación y hasta las emociones que creyeron percibir eran producto de un algoritmo, no de una persona real.

Esto plantea una pregunta inquietante: ¿y qué pasa con los roles más creativos? Si no podemos diferenciar a un cantante humano de uno generado por IA, ¿será que ningún trabajo —ni siquiera los que creíamos exclusivos del ingenio y la sensibilidad humanas— está completamente a salvo de ser reemplazado?

Puede que me equivoque al responder a esta interrogante, pero en mi opinión, sí, incluso los trabajos creativos están entrando en territorio de riesgo.

La IA ya no se limita a automatizar tareas mecánicas; ahora puede aprender estilos, imitar voces, crear ilustraciones originales y hasta interpretar música con un nivel que engaña al oído humano. Esto no significa que todo artista, escritor o diseñador vaya a ser sustituido de la noche a la mañana, pero sí que su valor diferencial deberá ir más allá de la mera ejecución técnica. En un mundo donde la creatividad puede ser imitada por algoritmos, lo que realmente nos mantendrá relevantes será nuestra capacidad de conectar con las personas, transmitir experiencias auténticas y aportar una perspectiva humana imposible de programar.

¿Entonces, sobreviviremos a la IA y la robótica?

Estoy absolutamente convencida de que sí, y si te queda alguna duda amigo lector, por favor contacta con Sarah Connor.

La historia humana nos enseña que toda revolución tecnológica crea más oportunidades de las que destruye, aunque en áreas muy distintas. La misma IA que eliminará ciertos empleos abrirá caminos en sectores como la ciberseguridad, el análisis de datos, la ética tecnológica, el desarrollo de modelos de IA y el diseño de experiencias humanas asistidas por máquinas. Muchos de estos trabajos ni siquiera existían hace una década.

La clave estará en anticiparse, formarse y adaptarse, para que este cambio no sea una amenaza, sino la puerta a una reinvención profesional sin precedentes.

Reflexiones finales

¿Qué opinas respecto al futuro de la IA y la robótica? Por favor déjame saberlo en los comentarios o envíame un mensaje privado si lo prefieres.

Y si deseas que publique un artículo más técnico sobre cómo creé a la cantante virtual y qué tan trabajoso fue, dímelo también.

¡Hasta la vista baby!