agosto 25, 2025
Portada » Blog » Codelco, utilidades en desplome y conducción en entredicho

Codelco, utilidades en desplome y conducción en entredicho

Las cifras del primer semestre de 2025 son elocuentes y alarmantes. Codelco (Corporación nacional del cobre chileno) reportó una caída del 59 % en sus utilidades netas, pasando de USD 282 millones en igual período de 2024 a apenas USD 117 millones. En el trimestre anterior las ganancias ya habían caído un 63 %, hasta USD 60 millones, confirmando una tendencia negativa que hoy golpea con fuerza al corazón de la principal empresa estatal de Chile.

El accidente fatal del 31 de julio en la mina El Teniente que dejó seis trabajadores fallecidos y detuvo la producción durante varios días, generó una pérdida estimada de 33 000 toneladas de cobre equivalentes a unos USD 340 millones. El golpe humano fue irreparable y el golpe financiero devastó aún más los resultados de la compañía.

La pregunta es inevitable: ¿cómo la mayor minera de cobre del mundo no estaba preparada para resistir estos impactos? La respuesta está en la gestión. No se trata solo de precios internacionales o de un accidente trágico sino de planificación, control y capacidad de reacción. Y ahí Codelco volvió a fallar.

Riesgos operativos previsibles y la inacción

Las minas de Codelco enfrentan desafíos históricos: envejecimiento de yacimientos, retrasos en proyectos estructurales y una cartera de inversiones postergadas. El accidente de El Teniente no fue un hecho aislado sino la consecuencia de una arquitectura operacional con debilidades acumuladas. La falta de prevención en seguridad y la demora en modernizar procesos convirtieron un riesgo conocido en una tragedia anunciada.

Retrasos en expansiones clave

El portafolio de proyectos estructurales se ha ido atrasando uno tras otro. Andes Norte, Diamante y Rajo Inca debieron estar entregando resultados sólidos pero siguen en revisión o en replanteamiento. Tras el accidente varias expansiones fueron postergadas, afectando las proyecciones productivas de 2025. La incapacidad de cumplir cronogramas mina la confianza y golpea la credibilidad de la compañía frente a los mercados y al propio Estado que depende de sus aportes.

Costos al alza sin margen de maniobra

Pese a un repunte en volumen de producción cercano al 9 %, los costos se dispararon. El costo directo aumentó un 6 %, llegando a USD 2,157 por libra. La inflación operativa, el alza en energía, combustible y arriendo de equipos redujeron de forma crítica el margen EBITDA. La paradoja es evidente: se produce más pero se gana menos. Sin control de costos, cualquier aumento de producción queda neutralizado.

Falta de previsión estratégica desde la dirección

Aunque varias de estas problemáticas tenían origen previo, la conducción encabezada por Máximo Pacheco no logró anticipar ni mitigar los riesgos. Los proyectos estructurales se retrasaron repetidamente generando dudas sobre la capacidad de planificación y control estratégico.

La responsabilidad no se diluye en comunicados ni en comités. Codelco tiene un Presidente del directorio que no es figura decorativa. Máximo Pacheco es la cabeza de la empresa y su conducción se mide por resultados. Hoy los resultados son un derrumbe de utilidades, accidentes mortales y proyectos retrasados. La crítica no puede quedar en gerentes de turno, debe apuntar a la falta de previsión y liderazgo en la más alta autoridad de la compañía.

Conclusiones duras y necesarias

El desplome de las utilidades no es una anécdota contable sino un síntoma de que la mayor empresa del país está perdiendo solidez operativa y capacidad de gestión. La caída de 59 % en las utilidades refleja la combinación fatal de accidentes, costos al alza y proyectos postergados. La falta de previsión estratégica desde la cúpula directiva agrava el cuadro.

La empresa que históricamente fue el sostén fiscal de Chile aparece hoy como un gigante debilitado. El impacto no se mide solo en balances sino en confianza pública, en credibilidad internacional y en la capacidad de sostener el presupuesto social del país. Cuando Codelco falla, no falla una empresa, falla el principal soporte de la economía nacional.

Fuente: pressenza.com