El catolicismo en duelo: Papa Francisco falleció a sus 88 años

Jorge Bergoglio, más conocido como Papa Francisco, dejó un legado marcado por la reforma a la Iglesia católica y la defensa de las personas más desfavorecidos. El pontífice falleció este lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años.
Su fallecimiento fue confirmado por El Vaticano, ocurre a tan solo un día de que el catolicismo recordara la resurección y el ascenso de Jesús en plena Semana Santa (07:35 hora local de Italia).
Miles de feligreses recibieron la noticia en la Plaza San Pedro de Roma. Ahora se ha declarado nueve días de luto en la Ciudad Santa. A las 9:45a.m. de Roma, el Cardenal Kevin Farrell, Camarlengo de la Cámara Apostólica, anunció la muerte del Papa Francisco desde la Casa Santa Marta, recordando su vida de fiel servicio y amor por los pobres. «Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos su alma al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino». Aún no se han dado detalles oficiales de la causa de su muerte.
Bergoglio, primer papa de origen latinoamericano, nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936. Hijo de inmigrantes italianos, el papa ingresó a la Compañía de Jesús en 1958 y fue ordenado sacerdote en 1969.
Vida como sacerdote
Fue el principal líder de la orden jesuita en la década de 1970, durante un convulso momento político en Argentina, marcado por la dictadura. El pontífice siempre negó cualquier tipo de vinculación con la dictadura militar, que gobernó ese país entre 1976 y 1982. «Me querían cortar la cabeza», recordó el Papa Francisco, en una entrevista en 2023, en la que aseguró que en aquella época solo se dedicó a su labor pastoral.
Sus detractores lo señalaron por su silencio y no proteger a miembros de su congregación, en particular a los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco Jalics, quienes fueron torturados por el Gobierno militar. Hasta el final de sus días su rol en la dictadura argentina continúa como objeto de debate.
Su paso hacia el papado
Bergoglio fue nombrado arzobispo de Buenos Aires en 1998 y cardenal en 2001, por Juan Pablo II. Era conocido en el Vaticano por su bajo perfil, por su labor enfocada a lo pastoral y su rechazo a mudarse a la residencia oficial de los arzobispos.
Luego de la sorpresiva renuncia del Papa Benedicto XVI, de un estilo más conservador y tradicionalista, el cónclave del Vaticano eligió el 13 de marzo de 2013 a Jorge Bergoglio como nuevo pontífice. El nuevo papa tomó el nombre de Francisco, en honor al italiano San Francisco de Asís, reconocido por ser un símbolo del voto de pobreza y humildad de la Iglesia católica.
Reformas en el Vaticano
A diferencias de su antecesor, el Papa Francisco emprendió reformas en la Iglesia católica, como el establecimiento de una transparencia financiera, tras los escándalos del Banco Vaticano y sus presuntos nexos con la mafia. Sus discursos se enfocaron en cuestiones sociales y ambientales como inmigración, desilgualdad social, lucha contra la pobreza, ecología y cambio climático, entre otros.
También estableció una comisión para investigar los abusos a menores de edad por miembros de la Iglesia y su apertura la comunidad LGBTI, que incluyó la bendición para las parejas del mismo sexo.
Entre las transformaciones el Papa Francisco estableció una mayor participación de mujeres y laicos en las decisiones del Vaticano.
Sus reformas mostraron a una Iglesia católica más progresista y abierta a discutir sobre problemáticas como el medio ambiente, la pandemia del Covid-19, la Guerra en Ucrania o las políticas migratorias de Donald Trump.
Sus últimos años estuvieron marcados por sus pocas apariciones en público debido a su estado de salud, como consecuencia de haber perdido parte de un pulmón cuando era joven.
Los representantes del Colegio Papal tienen 15 días para convocar al Cónclave y elegir a su sucesor.
Fuente: eltelegrafo.com