octubre 5, 2025
Portada » Blog » Entre rocas marcianas y mitos humanos: una nueva narrativa planetaria

Entre rocas marcianas y mitos humanos: una nueva narrativa planetaria

El hallazgo reciente del rover Perseverance en Marte —un posible indicio de vida microbiana antigua en la roca apodada Cheyava Falls— podría marcar un punto de inflexión en la historia del saber humano. Pero lo que hace este descubrimiento verdaderamente monumental no es solo la evidencia técnica, sino lo que implica: la posibilidad de que no seamos una excepción, sino parte de una lógica universal de vida. En ese cruce entre ciencia y filosofía, debemos revisar nuestros mitos, creencias y prejuicios más profundos.

Además, aunque la confirmación absoluta requerirá traer las muestras marcianas a la Tierra (una misión que no está prevista antes de los años 2040), los indicios actuales ya desafían los relatos tradicionales. Nos obligan a un debate urgente: ¿qué queda del dogma cuando la evidencia sugiere un cosmos vivible?

Para quienes no están familiarizados con instrumentación espacial, conviene imaginar este proceso como captar una voz casi inaudible detrás del ruido cósmico. Perseverance analiza químicamente rocas usando espectroscopía, rayos X, mapas de elementos y sensores de detalle milimétrico. Lo notable: en Cheyava Falls se identificaron “manchas de leopardo” —zonas de contraste químico— que contienen minerales como vivianita y greigita, coexistiendo con moléculas orgánicas. En la Tierra, esas asociaciones a menudo se relacionan con procesos microbianos de oxidación-reducción.

Pero el rigor científico no acepta la interpretación fácil: los equipos compararon esas firmas con modelos abióticos (reacciones sin vida) bajo diversas condiciones —temperaturas, pH, presión— y buscaron si algún mecanismo no biológico podría generar la misma textura química. Hasta ahora, ninguna explicación alternativa ha logrado replicar con fidelidad todos los rasgos observados: distribución espacial de los minerales, gradientes químicos, coexistencia con compuestos orgánicos —todos estos datos apuntan con cierto peso hacia una hipótesis microbiana antigua.

Los autores del estudio lo llaman “posible biosignatura”, no prueba concluyente. Pero ya es la evidencia más persuasiva jamás obtenida fuera de la Tierra. Mientras esas muestras yacen aún en Marte, la hipótesis de vida microbiana antigua en ese planeta pasa a ocupar el centro del debate científico.

La misión de retorno de muestras (Mars Sample Return) que traerá esas rocas a la Tierra está proyectada para la década de los 2040, más allá de varios retrasos técnicos y presupuestarios. Durante ese lapso, no podremos aplicar la sofisticación analítica de nuestros laboratorios terrestres. Pero eso no invalida la discusión presente: hemos pasado de esperar evidencia futura a valorar la acumulación de indicios presentes.

Esa latencia crea un “umbral epistemológico”: no estamos en certeza, pero tampoco en simple especulación. La ciencia opera con hipótesis provisionales, contrastes y refrendos colectivos; y hoy esos indicios ya penden como llamados a la reconsideración del relato humano.

Este momento exige ingresar al terreno de la antropología del cosmos: cómo las culturas construyen su identidad cuando se enfrenta la posibilidad de que la vida no sea exclusiva de nuestro planeta. Los mitos fundacionales de muchas religiones han afirmado que la Tierra es el centro del diseño divino, que la vida es un acto especial y exclusivo. Ahora emergen voces científicas que reabren el mapa simbólico de lo posible. Carl Sagan lo expresó con elegancia poética: “The cosmos is within us. We are made of starstuff. We are a way for the universe to know itself.” (El cosmos está dentro de nosotros. Estamos hechos de polvo de estrellas. Somos una forma de que el universo se conozca a sí mismo.)

Esa frase consigna una participación cósmica, no una excepción. En esa línea, Neil deGrasse Tyson ha advertido que “If our solar system is not unusual, then there are so many planets in the universe … To declare that Earth must be the only planet with life … would be inexcusably bigheaded of us.” (Si nuestro sistema solar no es inusual, entonces hay tantos planetas en el universo… Declarar que la Tierra debe ser el único planeta con vida sería de una arrogancia imperdonable.)

Desde la antropología, el descubrimiento de vida extraterrestre —o su indicio— no solo sería un hecho científico: reconfiguraría narrativas de especie, religiones, ética y destino colectivo. Lo que considerábamos privilegio podría convertirse en arrogancia simbólica.

Además, en filosofía de la ciencia se ha reflexionado sobre la propia definición de “vida” y cómo dicho concepto lleva carga antropocéntrica: al buscar vida en otros mundos, revelamos que nuestros criterios están sesgados por lo terrestre. Jean Schneider advierte que cuando hablamos de vida extraterrestre, debemos revisar los presupuestos conceptuales: definiciones preconcebidas, prejuicios y las fronteras del conocimiento mismo.

Fuente: pressenza.com