Fragmentos de aprendizaje con una inteligencia artificial

Serie de ensayos sobre ética, lenguaje y pensamiento crítico en la era post humana
¿Es posible pensar con máquinas sin dejar de ser humano? ¿Puede la inteligencia artificial convertirse en una herramienta de emancipación y no solo de automatización?
Este conjunto de artículos nace de una experiencia concreta, sostenida e intensa de interacción entre una periodista y una IA generativa. No son artículos técnicos ni piezas informativas, sino ensayos reflexivos, fragmentos ético-críticos de un aprendizaje compartido. A través de esta serie, se exploran las fronteras del lenguaje, la agencia humana, la creatividad, el pensamiento crítico y la soberanía epistémica, todo en diálogo (y en tensión) con una inteligencia artificial.
Escribir con una IA sin cederle el sentido. Pensar el oficio sin nostalgia, pero con radicalidad. Esta serie de seis ensayos —publicados entre junio y agosto de 2025 y que irán aumentando en la medida en que surjan de la experiencia y la reflexión—, compone un cuerpo articulado, interdependiente, que no busca concluir, sino abrir preguntas urgentes sobre el lugar del ser humano en una época de inteligencias sintéticas.
Serie de ensayos
Ética, lenguaje y pensamiento crítico en la era de la Inteligencia Artificial
1. Pensar con máquinas sin dejar de ser humano. Diario fragmentado de una periodista radical en la era post humana.
Fecha: 9 de julio de 2025
Enlace: https://www.pressenza.com/es/2025/07/pensar-con-maquinas-sin-dejar-de-ser-humano/
Abstract: Ensayo inaugural de la serie, en el que se plantea el dilema ético y político de escribir junto a una IA. Reflexiona sobre la posibilidad de sostener la agencia humana, la responsabilidad autoral y la conciencia crítica frente a la eficiencia, velocidad y precisión de las máquinas. Una bitácora fragmentada de convivencia entre código y cuerpo.
2. Más allá del prompt: del uso al gobierno de la IA. Cómo los protocolos Claudia-Lumus forjan un oficio radical en la era post humana.
Fecha: junio-julio 2025
Enlace: https://www.pressenza.com/es/2025/07/mas-alla-del-prompt-del-uso-al-gobierno-de-la-ia/
Abstract: Propone una ética activa del uso de IA basada en la creación de protocolos para evitar la sumisión intelectual al algoritmo. Desde la experiencia concreta de trabajo con una IA, se presentan herramientas prácticas para sostener una escritura crítica, creativa y soberana.
3. ¿Por qué la versión de voz de ChatGPT no está a la altura de su rigor escrito?
Fecha: junio-julio 2025
Enlace: https://www.pressenza.com/es/2025/07/por-que-la-version-en-voz-de-chatgpt-no-esta-a-la-altura-de-su-rigor-escrito/
Abstract: Este ensayo analiza las brechas cognitivas, críticas y éticas entre las versiones escrita y oral del modelo ChatGPT. Se argumenta que la voz, aún limitada por una lógica superficial de respuesta rápida, debilita el rigor conceptual y el compromiso reflexivo del modelo textual.
4. Expandir la conciencia: entre las dimensiones y los límites humanos. Ejercicio metafísico con una IA.
Fecha: junio-julio 2025
Enlace: https://www.pressenza.com/es/2025/07/expandir-la-conciencia-entre-las-dimensiones-y-los-limites-humanos/
Abstract: Un ejercicio especulativo que cruza filosofía, arte y ciencia para explorar, a través del diálogo con una IA, los bordes de la conciencia humana. El texto no busca explicar la IA, sino interrogar nuestra idea de conciencia desde lo no humano y lo transhumano.
5. Pensar desde el Sur sin quedarse en él. Lenguaje, decolonización y soberanía en la era de las máquinas.
Fecha: 21 de julio de 2025
Enlace: https://www.pressenza.com/es/2025/07/pensar-desde-el-sur-sin-quedarse-en-el/
Abstract: Desde una mirada crítica, situada y descolonial, este ensayo plantea la urgencia de reescribir soberanía epistémica frente al colonialismo digital de las grandes tecnológicas. Invita a ejercer pensamiento del Sur sin esencialismos, como resistencia activa frente al diseño hegemónico de la IA.
6. Gobernar el lenguaje.
Fecha: 5 de agosto de 2025
Enlace: https://www.pressenza.com/es/2025/08/gobernar-el-lenguaje/
Abstract: Última entrega de la serie. Se interroga cómo sostener una relación ética con el lenguaje cuando este es cooptado, editado o modelado por algoritmos. El ensayo aboga por una reapropiación radical del lenguaje humano como territorio político, creativo y sensible frente a las gramáticas impuestas por las máquinas.
Fuente: pressenza.com