noviembre 18, 2025
Portada » Blog » Gonzalo Garay Burnás presenta su nueva novela «La música de los domingos por la tarde»

Gonzalo Garay Burnás presenta su nueva novela «La música de los domingos por la tarde»

El escritor y exjuez de derechos humanos y del crimen, Gonzalo Garay Burnás publica su nueva novela, La música de los domingos por la tarde, una historia oscura, íntima y potente que indaga en los márgenes de la moral, la locura y la redención, con una narración que incomoda, interpela y seduce.
Narrada en primera persona por Nicolás, un joven escritor chileno, la novela comienza con su retorno a Concepción tras un caótico período en París. Allí se convierte en aprendiz en una pastelería dirigida por Bastián, un personaje tan carismático como perturbador, que droga a sus clientes y utiliza ingredientes humanos en sus recetas. A medida que Nicolás se adentra en este universo moralmente descompuesto, su obsesión por Bastián lo lleva al crimen y a una búsqueda desesperada de sentido a través de la escritura.

Este es un ejercicio literario que apunta a colocar a Bastián y Nicolás en otros escenarios y ahonda en sus horrorres, en aquello que los moviliza y obsesiona. El libro no tenía más chances que ser oscuro porque ambos personajes comparten esa característica, no había caso. Aún así, creo que hay espacio para el humor, la sátira y la picardía», señala el autor. La novela es profundamente personal en su estilo y en su abordaje de temas como el deseo, la culpa, el arte y la locura.
El fuego, es un símbolo central en la historia, aparece como metáfora del crimen, de la pasión creadora, pero también de la memoria. «El fuego jamás se lleva todo, siempre queda algo: una pista, una evidencia, una intención», dice Garay Burnás. A través de esta imagen, la novela construye una atmósfera densa y poética, con elementos filosóficos, psicológicos y oníricos.

Un narrativa visceral y contemporánea
“Es una obra profunda, oscura y confesional que transita por los márgenes de la moral. A lo largo del relato, se entrelazan recuerdos de infancia, erotismo precoz, relaciones familiares tensas, y escenas oníricas o delirantes que construyen un universo tan personal como inquietante. El lenguaje es afilado, a veces poético, a veces crudo, con una notable profundidad psicológica”, dice Eddie Morales Piña, critico literario y profesor de literatura en la Universidad de Playa Ancha.

En palabras del propio Garay esta «es una novela de estos tiempos, algo descarnada y dura, como lo que se está viviendo. No podría escribir desde otro lugar. La realidad es así, más allá de lo que cada uno quiera o idealice.»

La música de los domingos por la tarde también marca una evolución en su estilo, incorporando elementos metanarrativos, nuevas capas de lectura y un tono aún más introspectivo. «Se escribe como se vive», afirma el autor.

Gonzalo Garay Burnás (Concepción, Chile, 1973), escritor y exjuez. Autor de varias obras literarias que exploran la intimidad, la justicia y la psicología humana: Los volúmenes de cuentos Conociéndonos y otros cuentos (2019) y El sueño de los justos (2021), de las novelas Vicente (2020), Cocina de autor (2021) y Candy, Candy, Candy (2022), del ensayo El Griego (2023) y de la crónica novelada La Vida de los Otros (2023). Su estilo se caracteriza por una mirada crítica, profunda y provocadora que desafía estructuras, donde se cruzan biografía y obsesión narrativa. Sus raíces helénicas no son un detalle; hay algo trágico, mediterráneo, casi homérico en su forma de narrar y vivir. Honra a los muertos, busca la belleza incluso en la decadencia y cree que la vida merece ser contada con intensidad o no ser contada en absoluto. También ha incursionado en la docencia universitaria, en la labor de columnista y en la conducción televisiva.

Fuente: pressenza.com