julio 31, 2025
Portada » Blog » IA y saberes ancestrales: alianza por el futuro

IA y saberes ancestrales: alianza por el futuro

Proyectos en Perú, México y la Amazonía muestran cómo combinar saberes ancestrales e inteligencia artificial logra soluciones más sostenibles, precisas y culturalmente respetuosas frente a los desafíos del cambio climático.

Innovar con Raíces: La Fuerza del Saber Ancestral y la Inteligencia Artificial

Por Alberto Kok*

En tiempos de crisis climática y desafíos globales, la convergencia entre saberes ancestrales y tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA), se presenta como una estrategia clave para el futuro de la agricultura y la gestión ambiental. Esta hibridación de conocimientos, lejos de ser excluyente, abre puertas a soluciones innovadoras y culturalmente pertinentes, donde el pasado y el presente se entretejen para enfrentar el mañana.

Saberes que dialogan: tradición y modernidad

Durante siglos, las comunidades indígenas han cultivado sistemas de conocimiento basados en la observación detallada de la naturaleza: el vuelo de ciertas aves, la forma de las nubes, el comportamiento de insectos, las fases de la luna o la floración de determinadas plantas. Estos saberes no solo han guiado prácticas agrícolas, sino que han constituido verdaderos sistemas predictivos ante eventos climáticos extremos.

Hoy, la inteligencia artificial ofrece una capacidad complementaria: modelar escenarios con base en millones de datos, analizar correlaciones invisibles al ojo humano, y proyectar tendencias en tiempo real ¿Qué ocurre cuando ambas formas de conocimiento se encuentran?

En los Andes, un agricultor puede interpretar la floración temprana del t’ika como señal de lluvias cercanas. Ahora, puede contrastar esa interpretación con datos satelitales, modelos de humedad de suelo y alertas automatizadas. No se trata de escoger entre saberes, sino de articularlos: construir un marco predictivo donde tradición y tecnología se potencian mutuamente.

IA como catalizador cultural

Más allá de su función analítica, la inteligencia artificial puede ser también una aliada en la preservación y revitalización de culturas. Tecnologías de procesamiento del lenguaje natural permiten digitalizar relatos orales, mientras que el aprendizaje automático detecta patrones dentro de estos relatos, reconociendo su valor predictivo y simbólico.

Aplicaciones móviles bilingües, plataformas de datos con toponimia indígena, y bases de conocimiento cocreadas con comunidades locales están logrando algo extraordinario: transformar la IA en una tecnología de cuidado cultural, capaz de amplificar la voz de pueblos históricamente marginados.

Lejos de homogenizar, esta IA escucha. No borra la memoria, sino que la codifica. No impone, sino que traduce. No extrae, sino que siembra.

Superando las limitaciones mutuas

La integración de saberes ancestrales con IA permite superar las fragilidades propias de cada enfoque. La oralidad es vulnerable al olvido; los algoritmos, a la falta de sensibilidad cultural. Pero juntos, crean una inteligencia colectiva más robusta.

Fuente: pressenza.com