febrero 21, 2025
Portada » Blog » La presencia de la música en la batalla cultural

La presencia de la música en la batalla cultural

El Mono Azul dedica parte de su número 65, febrero de 2025, a dar cuenta del papel de la música en las luchas por la metamorfosis social, la identidad cultural y la memoria.

Bajo el título «La música en la batalla cultural», en este número de El Mono Azul, el suplemento de Cultura y Comunicación de la edición en papel de Mundo Obrero, se pone en valor un arte que, como afirma Rafael Serrano en «Sin música no hay revolución», “ha sido adoptada de diferentes maneras y a través de los más diversos estilos como herramienta no solo de disfrute, sino también de transformación de la realidad en cada momento histórico” y cuyo rol, como cultura emancipadora, “es dar contenido y cohesión a la liberación” tal como señala José María Alfaya en «Memoria de la canción de autor».

Por mi parte, en “La riqueza musical de Nuestra América” escribo lo siguiente:

Un continente diverso cuyas músicas son uno de sus rasgos más distintivos

Para hablar de música en estos tiempos en los que el imperialismo, con la oligarquía tecnológica al frente, va a gobernar EE. UU. de manera más radical, se hace necesario reivindicar la ´Nuestra América` de Martí:

“el pensamiento empieza a ser de América. Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, hunden las manos en la masa, y la levantan con la levadura del sudor. Entienden que se imita demasiado, y que la salvación está en crear. Crear es la palabra de pase de esta generación. El vino, de plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro vino! Se entiende que las formas de gobierno de un país han de acomodarse a sus elementos naturales; que las ideas absolutas, para no caer por un yerro de forma, han de ponerse en formas relativas; que la libertad, para ser viable, tiene que ser sincera y plena; que, si la república no abre los brazos a todos y adelanta con todos, muere la república”.

“Te doy una canción / Como un disparo / Como un libro, una palabra / Una guerrilla / Como doy el amor”

Ese territorio que va desde el río Grande en la frontera norte mexicana hasta tierra del fuego en el extremo sur del continente y cuya cultura ha sido ´tocada` por influencias latinas, pero en la que están todas las raíces que ya existían en Abya Yala cuando los navegantes europeos se encontraron con ella y todas las que surgieron de la mezcla posterior con lo africano.

Fuente: pressenza.com