septiembre 7, 2025
Portada » Blog » Perú: El caos en el transporte arequipeño

Perú: El caos en el transporte arequipeño

No se trata de sobrevivir en una ciudad que no es amigable para la ciudadanía, sobre todo para las personas que menos tienen. Como el transporte público, gran problema del millón de personas que viven en la ciudad de Arequipa metropolitana (ciudad del sur peruano), donde las arterias de la vida urbana están cada vez más congestionadas, los tiempos de viaje se incrementan, los descuentos en el trabajo empiezan a subir por llegar tarde, y las combis se convierten en un punto neurálgico para los robos al paso.

Por: José Lucas Zegarra Granda*

Se retoma el tema de décadas sobre la problemática sobre el transporte urbano, por la muerte de una señora que trabajaba cobrando pasaje en una unidad del consorcio Emarsistran S.A. y 17 personas heridas gravemente, debido a la volcadura de la unidad de transporte, ocurrida el 04 de julio en la Av. Perú, en el distrito José Luis Bustamante y Rivero; los testigos manifiestan que hubo exceso de velocidad y competencia por ganar pasajeros. Se pierden vidas por ganar algunos soles, exponiendo a escolares, madres de familia y personas de la tercera edad que son vulnerables a los accidentes de tránsito.

¿Por qué nos comportamos así? ¿Qué pasa señor conductor? ¿Por qué no respeta los parámetros de velocidad? Sabemos que las respuestas serán: silencio absoluto, miradas malhumoradas que encubren sentimientos de venganza, actos como bajar del vehículo y seguro nos golpearán; porque así se suelen resolver las disputas en nuestro penoso transporte urbano, metiendo carro y huyendo sin mirar atrás. Y en caso te alcance una autoridad, ya tienes a la mano tus 100 soles para que te dejen libre y puedas seguir correteando por algunos soles más… que tal vez, solo tal vez, nunca valdrán la pena a costa de una vida que nos deja.

Problema de fondo

Sabemos que hay una cultura popular que parte de la informalidad y el desprecio por todo organismo regulador para velar por las condiciones de accesibilidad y calidad para que el usuario pueda estar protegido durante su traslado de un lugar a otro. Parte de esta son las denominadas “combis”.

Lamentablemente, no es que los usuarios usemos el servicio porque nos guste ser maltratados en un transporte agresivo y violento con todos los grupos etarios, sino la necesidad de movilizarnos, el abaratamiento del pasaje unitario a un sol, la poca disponibilidad de unidades que cumplan con el reglamento del ministerio de Transportes y Comunicaciones, como también los oídos y ojos nulos de la municipalidad provincial de Arequipa para poder generar propuestas viables y mejorar el transporte público.

La verdad, es que seguiremos muriendo en el transporte público arequipeño. Seguirá haciendo más calor con la aglomeración de la gente a medio día en combis repletas que hacen “piques” para ganar unos soles, a cambio de moretones en la piel de toda la ciudadanía.

Tenemos que hacer una planificación vinculante en el crecimiento urbano, donde se priorice al peatón, segundo al transporte público y luego al transporte privado; construir vías transversales de norte, sur, oeste y este de la ciudad, para romper con la ciudad mono-céntrica, generando ciudades satélites para evitar el tráfico vehicular; y por último, la renovación de la flota de transporte urbano con más de 20 años de antigüedad, solo para comenzar.

(*) Sociólogo. Magister en Gestión Pública, académico y activista. Especialista en conflictos sociales, gestión pública y ordenamiento territorial e investigador social en la macrorregión sur del Perú.

Fuente: pressenza.com