noviembre 27, 2025
Portada » Blog » Salvador de Bahía acoge el II Seminario Internacional de Comunicación para la Integración

Salvador de Bahía acoge el II Seminario Internacional de Comunicación para la Integración

Uno de los principales encuentros del año sobre comunicación e integración regional en América Latina reunirá a ponentes de más de 10 países los días 28 y 29 de noviembre en Salvador (Bahía).

Promovido por el Centro de Estudios de Medios Alternativos Barão de Itararé, el 2º Seminario Internacional de Comunicación para la Integración llega a su segunda edición, profundizando los debates y fortaleciendo la articulación entre comunicadores, movimientos y medios independientes del continente.

Para quienes aún no han confirmado su participación, las inscripciones se han prorrogado hasta el 26 de noviembre, lo que permite que más personas se integren a este espacio estratégico de diálogo sobre tecnología, juventud, narrativa, disputa informativa y construcción regional.

El evento se celebra en el Ginásio dos Bancários (Ladeira dos Aflitos) y cuenta con el apoyo del NIC.br, a través del CGI.br, y del Sindicato dos Bancários da Bahia.

A lo largo de dos días, el seminario reunirá experiencias, talleres y mesas redondas de alto nivel, con representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, Estados Unidos, México, Uruguay, Venezuela y otros países invitados.

Tras la histórica edición inaugural en 2024, en São Paulo, el encuentro de este año profundiza en los debates sobre los retos contemporáneos de la comunicación en la región, entre los que se incluyen:

– la lucha contra el poder de las grandes tecnológicas y sus algoritmos;
– las estrategias contra la desinformación y los discursos de odio;
– la comunicación comunitaria, popular e independiente;
– la juventud y la movilización digital.
– la construcción de la soberanía comunicacional en la integración latinoamericana

¿Por qué participar?

Con la concentración mediática y la creciente influencia de las plataformas digitales, la disputa de significados en el continente exige cooperación y articulación internacional. El seminario se propone fortalecer una red capaz de compartir conocimientos, formular estrategias y construir alternativas comunicacionales comunes, un paso vital para los proyectos democráticos en la región.

Inscripciones hasta el 26/11.

Presencial: 150 R$ (75 R$ para estudiantes)
A distancia: 60 R$ (30 R$ para estudiantes)
Pago mediante boleto, PIX o tarjeta (hasta 12 cuotas).

Asegura tu plaza en https://doity.com.br/2-seminario-latino-americano/inscricao

Programa

VIERNES (28/11)

17:00 h – Apertura | Comunicación para impulsar la integración, la soberanía y la paz en la región.
Felipe Bianchi (Barão de Itararé), Renata Mielli (CGI.br) y Adelmo Andrade (Sindicato dos Bancários da Bahia)

17:30 h – Debate | Comunicación y cooperación en el Sur Global
Patrícia Villegas (Colombia) – presidenta de teleSUR
Isabela Shi Xiaomiao (China) – periodista de CGTN (China Global Television Network) Portugués
Bruno Lima Rocha (Brasil) – periodista de Hispan TV (Irán), politólogo y profesor de Relaciones Internacionales
Leonardo Attuch (Brasil) – fundador de Brasil 247 y TV 247
Michele de Mello (Brasil) – periodista de RT en Español

19:30 h – Debate | La batalla de ideas en las Américas hoy
Vladimir Ríos (México) – Secretario de MORENA en Ciudad de México y titular de la Comisión de Juventudes
Fernando Buen Abad (México/Venezuela) – Rector internacional de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (Uicom – Venezuela)
Zoe Alexandra (Estados Unidos) – Comunicadora popular y editora de People’s Dispatch.
Florencia Abregú (Argentina) – Secretaria operativa de Alba Movimientos.

SÁBADO (29/11)

9:30 h – Debate | Comunicación y juventud en América Latina
Camila Modanez (Brasil) – Investigadora, especialista en movilización digital y representante de Barão de Itararé
Quya Reyna (Bolivia) – Escritora, investigadora y comunicadora aimara
Sebastián Furlong (Argentina) – Editor de Grito del Sur
Pilar Sivira (Venezuela) – artista visual, comunicadora popular y directora de comunicación de la organización social Francisco de Miranda

12:00 h – Almuerzo

14:00 h – Debate | ¿Cómo enfrentar el poder de las Big Techs y sus algoritmos secretos?
Ergon Cugler (Brasil) – coordinador de Barão de Itararé, investigador y autor del libro «IA-cracia: Cómo enfrentar la dictadura de las Big Techs» (2024)
Patricia Peña (Chile) – profesora de la Universidad de Chile, directora de la Fundación Datos Protegidos y cofundadora de la sección chilena de la organización Internet Society
Gustavo Gómez (Uruguay) – investigador y director del Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia (Observacom)
Nina Santos (Brasil) – Secretaria Adjunta de Políticas Digitales en la Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República

16:00 h – Taller | Herramientas y recursos de IA para el periodismo independiente y la comunicación popular
Vanessa Martina-Silva (Brasil – Barão de Itararé / Diálogos do Sul Global)
Sindicato de Periodistas de Bahía.

Fuente: pressenza.com