agosto 16, 2025
Portada » Blog » SOMOS “PEREGRINOS DE LA ESPERANZA” PARA EL REINO

SOMOS “PEREGRINOS DE LA ESPERANZA” PARA EL REINO

Introducción: MENSAJE DEL JUBILEO

  • Gracias a Jesús sabemos que nuestra vida tiene un rumbo: el Reino que es la vivencia de la fraternidad y la justicia en nombre de Dios.
  • La esperanza es la seguridad que el Reino ha comenzado entre nosotros y que no se detendrá por la muerte de Jesús.
  • Esta esperanza nace de los pobres y del testimonio de tantos santos y mártires.
  • Estamos llamados a ser para los demás ‘peregrinos de la esperanza del Reino’.

1ª parte:  EL JUBILEO EN LA BIBLIA

1. EL JUBILEO EN TEMPOS DE LOS JUECES

  1. La práctica del jubileo nace en tiempo de Los Jueces, unos 1,200 antes de Jesús.
  2. Los Hebreos habían heredado de Moisés una triple orientación: libertad, equidad y fe liberadora.
  3. En la travesía del desierto habían descubierto tres necesidades:
  4.  El compartir equitativo de comida (Éxodo 16,13-17) y
  5. La organización en grupos y
  6. La elección de representantes para resolver sus problemas (Éxodo 18,13-22).
  7. Una vez en palestina elaboraron leyes sobre la propiedad de la tierra que se habían repartido por familias.
  8. Estas leyes fueron llamadas sabáticas y jubilares que se revisaban cada 7 et 50 años respectivamente.

2. LAS OBLIGACIONES DE LAS LEYES JUBILARES

  1. Estamos en la época de los Jueces cuando el pueblo de Moisés se organizaba en Palestina.
  2. Las leyes ‘sabáticas’ se llamaban así porque se revisaban cada 7 años. Exigían una revisión de la organización social (Levítico 25 y Deuteronomio 15):
    1. Perdonar las deudas,
    1. Dejar libres a los esclavos y
    1. Dejar descansar las tierras durante un año.
  3. La ley ‘jubilar’, o del jubileo, se revisaba cada 50 años:
    1. Retomaba las 3 leyes sabáticas y
    1. Se devolvía las propriedades perdidas o empeñadas a su legítimo dueño, es decir a la familia primera propietaria.
  4. Se da la razón de tal proceder: “No debe haber pobres en medio de ti” (Deut. 15,4).

3. DATOS SOBRE EL AÑO JUBILAR

  1. Los objetivos que perseguían estas leyes son tres:
    1. La igualdad porque se impedía la acumulación de bienes
    1. La justicia porque las riquezas son un bien común que debe servir a todos,
    1. La convivencia más armoniosa, como fruto de las anteriores.
  2. Los criterios de esta celebración que duraba un año:
    1. Se recordaba la esclavitud de Egipto para no reproducirla.
    1. Se renovaba la experiencia de liberación porque las deudas, la esclavitud y la pérdida de la propiedad fomentan la esclavitud.
    1. Se celebraba la presencia del Dios liberador de la Alianza en el Sinaí.

Compromisos: Conversión, Equidad, Solidaridad y Fe liberadora.

2ª parte: EL JUBILEO CON JESÚS

A. JESÚS ASUME EL JUBILEO DE SUS ANTEPASADOS

  1. Jesús se refiere al año jubilar en su primer discurso en la sinagoga de Nazaret
    1. Allí define su misión como hacer acontecer el Reino.
    1. Anuncia a sus compatriotas que, con el proyecto del Reino, viene “proclamar el año de la gracia del Señor” (Lucas 4,19), es decir un Jubileo.
  2. Luego dirá Jesús: “Busquen primero el Reino de Dios y su justicia” (Mateo 6,33)
  3. La misión de Jesús no es religiosa, sino humanitaria
    1. Viene para hacer realidad el Reino y su justicia, es decir, establecer la fraternidad universal con la visión de un Dios liberador.
    1. Por eso insistía Jesús: “Yo quiero misericordia y no sacrificios (o ritos)” (Mateo 9,13).

5. EL ‘ÁRBOL DEL REINO’

  1. Al comienzo existía Dios que es la fuente de todo
    1. DIOS está a la raíz y al origen de todo lo que existe.
    1. Dios nos comparte lo que es: VIDA, AMOR y COMUNIDAD.
  2. Por él y a su imagen, surge la armonía
    1. Es un dinamismo irreversible de continuidad y progreso del cosmos.
    1. Eso es el campo de la ECOLOGÍA: Eso es nuestra ESPIRITUALIDAD.
    1. La maldad consiste en desviarlo o destruirlo.
  3. Surgen los 4 elementos, luego los vegetales y los animales
    1. Esto es la NATURALEZA cuyos bienes son de todos.
    1. Eso es el campo de la ECONOMÍA, o sea, la organización de estos bienes mediante el compartir equitativo.
    1. La maldad está en la acumulación.
    1. Ver Éxodo 16,14; Mateo 20,1; Hechos 2, 42…
  4. Luego surge la humanidad cuyo destino es el convivir
    1. Esto es el campo de la POLÍTICA, o sea, la organización de las relaciones armoniosas entre los seres humanos: el convivir.
    1. La maldad está en el dominar.
    1. Ver Éxodo 18,13; 1 Samuel 8; Marcos 10,42…
  5. CON LOS SERES HUMANOS SURGIÓ LA SABIDURÍA
    1. La sabiduría nos permite expresarnos de múltiples maneras.
    1. Esto es el campo de las IDEOLOGÍAS, o sea, las propuestas para expresarnos y organizar la economía, la política y la cultura.
    1. La maldad está en el engaño.
    1. Ver Daniel 2; Lucas 4,16; 1 Corintios 1,27.

Esto es el SUEÑO DE DIOS, lo único absoluto, que todo lo abarca.

3ª parte: EL JUBILEO EN NUESTRA ÉPOCA

6. EL JUBILEO DE 2025

  1. Para presentar su misión de hacer acontecer el Reino de Dios, Jesús asumió tanto los criterios de Moisés como las normas de las leyes sabáticas y jubilares (Lucas 4,18-21).
  2. Ahora el papa Francisco nos llama a realizar un Jubileo con el lema siguiente: “La esperanza no defrauda” (Romanos 5,5).
  3. El papa nos invita a ser “peregrinos de la esperanza” porque ‘el Reino es la vida en plenitud y no se detiene’.
  4. Ayudémonos a ser eficaces artesanos del Reino en nuestra familia, nuestro entorno, nuestra provincia y nuestro país.

“La esperanza no defrauda” (Romanos 5,5) porque ‘el Reino no se detiene’.

No es el pan que hace falta,

sino la voluntad de compartirlo juntos

7.  ORIENTACIONES DEL PAPA FRANCISCO

  1. Ver la realidad actual

“15. Es escandaloso que, en un mundo dotado de enormes recursos, destinados en gran parte a los armamentos, los pobres sean la mayor parte: miles de millones de personas.

19: A todas las personas promotoras o cómplices de corrupción (digo): Esta llaga putrefacta de la sociedad es un grave pecado que grita hacia el cielo.”

  • Iluminar esta realidad

“1. El Jubileo pueda ser para todos un momento de encuentro vivo y personal con el Señor Jesús.

5.  La vida cristiana es un camino, que también necesita momentos fuertes para alimentar y robustecer la esperanza.

7.  Redescubrir la esperanza en los signos de los tiempos donde Dios nos llama.

16. El Jubileo nos recuerda que los bienes de la tierra no están destinados a unos pocos privilegiados, sino a todos.

            21. La felicidad se realice definitivamente en aquello que nos plenifica.”

8. COMPROMISOS SUGERIDOS POR EL PAPA FRANCISCO

  1. En general

9. No puede conformarse con sobrevivir o subsistir mediocremente.

13. La comunidad cristiana esté dispuesta a defender el derecho de los más débiles.

25. Recuperar los vínculos interpersonales, las relaciones internacionales, la promoción de la dignidad de toda persona y el respeto de la creación.”

  • En la Iglesia

17. Que todos los bautizados sean corresponsables.

25. Volvamos a la Sagrada Escritura.”

  • En la sociedad

“15: No lo olvidemos: los pobres, casi siempre, son víctimas, no culpables.

14. Signos de esperanza merecen: los presos, los enfermos, los jóvenes, los migrantes, los ancianos.”

  • La necesidad de una alianza social para la esperanza

“20. Con la justicia se entiende que a cada uno se debe dar lo que le es debido.

            16. Remediar las causas que originan las injusticias.

            17. Hay una verdadera ‘deuda ecológica’, particularmente entre el Norte y el Sur.” 

O R A C I Ó N   P O R   E L   R E I N O

Dios, Padre nuestro y Madre nuestra, que estás en la tierra,

tu hijo Jesús ha sembrado la fe en nosotros y

tu Espíritu santo ha infundido el amor en nuestros corazones:

Despierta en nosotros la esperanza en la vitalidad de tu Reino.

Tu gracia nos transforme en dedicados cultivadores

de las semillas del Evangelio

que fermenten el cosmos y la humanidad

como cielos nuevos y tierra nueva,

venciendo las fuerzas del mal y manifestando tu gloria.

Que la vivencia del Jubileo nos haga peregrinos de la esperanza,

mediante una vida nueva, el compromiso por la paz del mundo

y la felicidad de los Pueblos según los criterios del Reino.

A ti, Dios padre y madre, a tu Hijo Jesús nuestro hermano

y a tu Espíritu santo nuestro guía,

nuestro agradecimiento por los siglos de los siglos. Amén.

————————————————

GRUPOS

1. LOS MAYORES PROBLEMAS ACTUALES

  1. En lo Económico
    1. Nuevo orden mundial
    1. Medios de Comunicación Social pautados y a la orden del gobierno
    1. Tráfico de drogas
    1. Vacunas
    1. Concesiones mineras
  2. En lo Político
    1. Somos esclavos del sistema
    1. Autoridades locales sumisas al gobierno, porque no nos representan
    1. Gobierno narco
  3. En lo Social
    1. Lo social está destruido
    1. Violencia
    1. No hay acción ni levantamiento popular
    1. Criminalidad desde los programas de TV
  4. En lo Religioso
    1. Iglesia jerárquica alejado del pueblo
    1. En silencio y poco solidaria con el pueblo

2. Caminos alternativos

  • Educarnos políticamente
  • Luchas sociales
  • Concientización 
  • Medio que nos educan
  • Capacitarnos en lo político
  • Medios alternativos
  • Integrarnos en movimientos políticos y  sociales
  • Capacitarnos en lo digital
  • Volver a las misiones
  • Volver a la acción como en las CEBs de los años ‘60
  • Pasar del yo a nosotros
  • Conocer el camino de las primeras comunidades
  • Incentivar en la fe: los discípulos de Emaús.
  • Ser testimonio colectivo… con coherencia.
  • Trabajos en equipo
  • Retomar la historia de las Comunidades
  • Individualismo e indiferencia

APORTES DE PEDRO PIERRE

CEBs: “AUTONOMÍA CON COMUNIÓN” AL SERVICIO DEL REINO

1. Autonomía de las CEBs

Como espacio completo de Iglesia, las CEBs formamos parte de un nivel eclesial como la parroquia, la

diócesis y la Iglesia universal, porque, como lo dice el Documento del Concilio Vaticano 2° “Luz de las Naciones” (Lumen Gentium, 26): “En estas comunidades, aunque pequeñas y pobres o que viven en la dispersión, está presente Cristo por cuya virtud se congrega la Iglesia”. Por eso somos autónomas.

Así nos definieron los obispos latinoamericanos en su reunión de Medellín (Colombia, 1968): “La comunidad cristiana de base es así el primero y fundamental núcleo eclesial, que debe, en su propio nivel, responsabilizarse de la riqueza y expansión de la fe, como también del culto que es su expresión. Ella es, pues, célula inicial de estructuración eclesial, y foco de la evangelización, y actualmente factor primordial de promoción humana y desarrollo.”

Además, la Asamblea Eclesial de México de 2021, con 100 participantes en Puebla (México) y unos mil virtuales, calificaron las CEBs como “experiencia de Iglesia sinodal” en “Los nuevos caminos que el señor nos invita a seguir y construir: 15. Promover más decididamente las comunidades eclesiales de base (CEBs) como una experiencia de Iglesia sinodal… 18. Incorporando a los miembros de las Comunidades Eclesiales de Base en los procesos de decisión.”

2. Comunión de las CEBs

Por eso, como CEBs gozamos de ‘autonomía”: Somos colaboradores de la evangelización en el mismo grado que el párroco y el obispo. Pero sí buscamos la comunión’, tanto de los párrocos como del obispo local. Lastimosamente muchas veces, por ignorancia o tradicionalismo cerrado, nos desconocen, nos marginan, nos condenan y nos persiguen.

Las CEBs hemos sido confirmadas por el papa Pablo 6° en su carta ‘El Anuncia del Evangelio’ de 1975: “Serán un lugar de evangelización en beneficio de las comunidades más vastas, especialmente de las Iglesias particulares, y serán una esperanza para la Iglesia universal…: buscan su alimento en la Palabra de Dios…; evitan la tentación siempre amenazadora de la contestación sistemática…; permanecen firmemente unidas a la Iglesia local en la que ellas se insieren y a la Iglesia universal; guardan una sincera comunión con los Pastores…; crecen cada día en responsabilidad, celo, compromiso e irradiación misioneros; se muestran universalistas” (EN 58).

3. Al servicio del Reino  

Todos los bautizados tenemos la misma misión con 3 compromisos ineludibles: ser profetas en palabras y hechos anunciando el Reino y denunciando lo que lo destruye, ser sacerdotes presentándonos a Dios como Pueblo fraterno (Romanos 12,1) y ser reyes-pastores organizándonos para la extensión del Reino de Dios.

Lastimosamente con la integración de la jerarquía al imperio romano en tiempos del emperador Constantino, siglo 4, el clero se identificó al sacerdocio del Antiguo Testamento, considerándose como sagrado, es decir separado del resto de los bautizados. A pesar de que el Concilio reconoció que el primer sacerdocio es el de los bautizados, muchos sacerdotes no se ponen al servicio de este sacerdocio como lo pide el Concilio en su Documento ‘El orden sacerdotal’.

Jesús fue laico; es su vida que fue sacerdotal. Por eso la Carta a los Hebreos declaró que era el único sacerdote. En la primitiva Iglesia todos eran laicos, y como comunidad eran el sacerdocio de Jesús sin que alguno tenga la exclusividad. La misión de Jesús fue de ser el Mesías, es decir el profeta del Reino, que es “lo único absoluto; el resto es relativo” tal como lo escribió el papa Pablo 6° (EN, 8). Lo dijo el mismo Jesús: “Busquen primero el Reino de Dios; lo demás vendrá por añadidura” (Mateo 6,33).

En la sinagoga de Nazaret, explicó claramente cuál iba a ser su misión (Lucas 4,18-19): “Llevar buenas nuevas a los pobres: Anunciar la libertad a los cautivos y a los ciegos que pronto van a ver, despedir libres a los oprimidos y anunciar el año de la gracia del Señor”, es decir, celebrar un Jubileo. Este consistía a cumplir con las leyes de los años sabáticos y jubilares, que eran 4: Perdonar las deudas, liberar a los esclavos, dejar descansar la tierra durante un año y devolver su propietario a su legítimo dueño si la haya perdido. Era la manera de cumplir lo escrito en el Deuteronomio 15,4: “¡No ha de haber pobres en medio de ti!” Jesús vino para desterrar la pobreza porque los pobres son los primeros herederos y protagonistas del Reino de Dios junto a los que optan por los pobres identificándose a ellos y asumiendo sus causas.

4. Desterrar el sistema capitalista

María, la madre de Jesús, lo había entendido muy bien cuando, embarazada de Jesús fue a visitar a su prima Isabel, agradeció a Dios diciendo: “El Poderoso muestra su misericordia siglo tras siglo. Dio un golpe con todo su poder: Deshizo a los soberbios y sus planes. Derribó a los poderosos de sus tronos y exaltó a los humildes. Colmó de bienes a los hambrientos como lo había prometido a nuestros padres” (Lucas 1,50-54).

Así lo dice también san Pablo en su carta a los Efesios (6,12-13): “Nos no estamos enfrentando a fuerzas humanas, sino a los poderes y autoridades que dirigen este mundo y sus fuerzas oscuras… Por eso pónganse la armadura de Dios…” Decía monseñor Leonidas Proaño (+ 1989): “Nos enfrentamos a un sistema de muerte que tenemos que enfrentar y sustituir por un sistema de vida conforme a los valores del Reino”.

Actualmente en Ecuador estamos particularmente castigados con los 3 últimos gobiernos que hemos tenido. Están priorizando la acumulación de riquezas en pocas manos porque las actuales estructuras “hacen a los ricos más ricos a costa de los pobres más pobres” (Puebla 29, citando al papa Juan Pablo 2°). Felices muchos países están saliendo del sistema capitalista como Cuba y Venezuela y van a integrar el grupo de los ‘BRICS’: Brasil, China, India, China y Sudáfrica) y muchos otros. Cada vez más organizaciones defienden los derechos humanos de las personas y de los pueblos. Se organizan Medios de Comunicación alternativas para informarnos según la verdad. Muchos países se convierten a la cosmovisión del Bien Vivir y Convivir latinoamericano o del Ubuntu en África: “¡Soy yo cuando eres tú y somos nosotros!”

Por eso debemos implicarnos en política que es la organización del convivir mediante la promoción del Bien Común y de los derechos humanos. Nuestra fe tiene una dimensión política porque el Reino lo abarca todo: “Los que se consideran jefes de las naciones actúan como dictadores, y los que ocupan cargos abusan de su autoridad. Pero no será así entre ustedes. Por el contrario, el que quiera ser el más importante entre ustedes, debe hacerse el servidor de todos” (Marcos 10,42-43). Nuestros obispos latinoamericanos nos advirtieron en su Documento de Puebla: “Esta instrumentalización (del Evangelio) puede provenir de los propios cristianos y aun de sacerdotes y religiosos, cuando anuncian un Evangelio sin incidencias económicas, sociales, culturales y políticas. En la práctica, esta mutilación equivale a cierta colusión (o complicidad) con el orden establecido” (558).

El papa Francisco, en su Carta ‘Todos somos hermanos y hermana’ nos diseña 4 caminos para construir una hermandad universal que es la meta del Reino: ‘La fraternidad sin frontera, la amistad social, el amor político y una espiritualidad liberadora’ a imagen del Buen Samaritano (Lucas 10,25).

¡Ánimo en nuestras CEBs para fortalecernos como Iglesia de los pobres en el servicio del Reino a favor de una Iglesia renovada y una sociedad nueva! “¡No temas, pequeño rebaño, porque al Padre de ustedes le agradó darles el Reino!” (Lucas 12,32).

CELEBRACIÓN AL MEMORIAL DE MONSEÑOR GONZALO LÓPEZ MARAÑON

1. RECORDANDO A MONSEÑOR GONZALO LÓPEZ MARAÑÓN, con padre Edgar Pinos.

  • 1970: Desde España monseñor Gonzalo, de la congregación de Los Carmelitos, llega al Vicariato de la Iglesia San Miguel de Sucumbíos.
  • 1971: Monseñor Gonzalo, con el padre Edgar Pinas y otros sacerdotes, participa a una reunión de los países andinos en Iquitos (Perú), para actualizarse en la Pastoral Amazónica porque no se puede marginalizar a los indígenas, sino asumir su cultura. Se decido optar por los indígenas y hacer nuestras sus causas, caminar con los 2 pies: el de la fe y el de la organización social, conformar equipos misioneros de sacerdotes, religiosas y seglares, conformar la COIM (Comunidades misioneras par la Iglesia y el Mundo), organizar las 4 pastorales: urbanas, campesinas, indígenas y negras.
  • 1975: Primera Asamblea Eclesial de Sucumbíos con representantes de todas las comunidades, movimientos y agentes de pastoral (una docena de sacerdotes y religiosas) donde se determina las líneas pastorales del Vicariato de ISAMIS.
  • Durante 40 años se va a construir en Sucumbíos una Iglesia participativa, misionera, samaritana y ministerial.
  • 2010: Un visitador apostólico enviado por el Vaticano recorre el Vicariato y declara que la Iglesia de Sucumbíos tiene demasiados pocos sacerdotes y organiza una pastoral ajena al bien de la Iglesia.

Monseñor Gonzalo es expulsado violentamente y sustituido por una veintena de religiosos sacerdotes y frailes de ‘Los Heraldos del Evangelio’, conocido por su tradicionalismo radical. Ellos se encargan de reorganizar el Vicariato según su ideología sectaria, clerical, piramidal, exclusiva de las mujeres, contraria a los ministerios… con la ayuda de sacerdotes ecuatorianos prestados por otras diócesis.

Monseñor Gonzalo inicia en Quito una huelga de hambre para lograr la reconciliación en Sucumbíos donde la pastoral inculturada, liberadora y sinodal ha sido la realidad durante 40 años. Se logra un diálogo, pero sin cambiar la línea tradicionalista emprendida por los Heraldos… que terminan yéndose. Los 2 obispos nombrados después de ellos siguen la misma línea.

  •  2017: Los padres Edgar Pinos y Pablo Torres emprenden un tiempo de discernimiento y 2 años después deciden, sin el apoyo del obispo, acompañar las Comunidades de la carretera a Colombia que quieren seguir con la línea pastoral de monseñor Gonzalo.
  • 2025: Celebramos los 50 años de la pastoral iniciada por monseñor Gonzalo. Va a ser un proceso de todo un año para evaluarnos, profundizar en sinodalidad, visitar a otros sectores del Vicariato que quieren volver a las opciones de monseñor Gonzalo.

COMENTARIOS: La parroquia como tal es obsoleta.

  • Una parroquia sin Comunidades vivas es como un cascarón vacío. Las CEBs están no pueden limitarse al aspecto religioso; están encargada de toda la vida y del cumplimiento de sus necesidades y derechos. Buscan vivir el Evangelio en su lugar.
  • El contacto con monseñor Leonidas Proaño se hizo para organizar una misión en el Alto Sucumbíos. Por razones de dispersión los frutos fueron pocos y se decidió trabajar más en Nueva Loja. Vinieron laicos misioneros de España y de otras diócesis de Ecuador para apoyar el trabajo pastoral.
  • Monseñor Gonzalo decía: “Tu eres un bautizado, lo que es más que un obispo, porque el bautismo viene primero” … porque quería que nadie le bese su anillo episcopal.
  • Fui el primer laico voluntario a trabajar en ISAMIS. Era seminarista en Guaranda, pero me sentía insatisfecho… Por ejemplo, en la procesión de santa Rita el párroco decía en alta voz, dirigiéndose a la santa: “Santa Rita, si no loras S/. 80,000 sucres, ¡no te regreso a la iglesia!”
  • Aquí en 40 años que estuvo monseñor Gonzalo no se cobró para los sacramentos, pero sí, había la fiesta del compartir donde recogía fondos. Era la bolsa común para las necesidades y los gastos parroquiales. Lo sagrado es la gente, toda gente y no el sacerdote o el templo.
  • En la Comunidad ‘En camino’, seguimos con en esta semilla. En la Iglesia oficial eso es imposible.
  • Con este Jubileo vamos a renovar nuestros compromisos al servicio de la dignidad, el respeto, la justicia. Seguiremos trabajando por el Reino.

Pregón del Jubileo

  •  ‘Como nace la flor del capullo, renace la Iglesia con rostro de pobres’.
  • Iglesia sencilla, Iglesia del Reino – Iglesia bonita, corazón del Pueblo.

Símbolos 

  • La luz viene de la esperanza que trajo Jesús.
  • La Biblia es la Palabra de Dios que ilumina nuestro camino.
  • El pan es la señal del compartir comunitario.
  • La guitarra y el bombo son signos de fiesta.
  • Las sandalias representan los 2 pies de nuestro caminar como Pueblo de Dios: el de la fe y el de la organización popular.
  • El papelógrafo retoma la utopía del Reino de Dios, mirando más allá hacia la liberación, construyendo la Iglesia de los pobres, porque es la causa del Reino.
  • Afiche del Jubileo.
  • Está el memorial de monseñor Gonzalo caminado: su silueta, su sombrero, su ‘ba-culo’ roto… rodeado de tierra fértil que es vida y de agua que es espiritualidad que todo lo renueva. Le gustaba ir a la parcela de 9 hectáreas en San Vicente para trabajar  y descansar

Mercedes, de Guayaquil

  • Soy de las CEBs de Guayaquil.
  • Me integré cuando nacieron las primeras Comunidades, para hacer la primera comunión y luego apoyar la catequesis y a los jóvenes.
  • Salíamos fuera de la parroquia para la lucha en las calles.
  • Felicito a Edgar y Pablo.
  • Me voy muy contenta de esta experiencia en Sucumbíos.
  • Si no despertamos nos van a hundir.
  • Como CEBs es necesario entrar en la política porque es el servicio del Bien común.

Pepe y Cecilia, misioneros en Paraguay

  • Monseñor Gonzalo nos confirmó en el proyecto de ir a Paraguay donde pasamos 10 años al servicio de una radio local.
  • Trabajábamos los temas de Comunicación, Economía solidaria y Procesos organizativos.
  • Los 10 primeros años fueron muy buenos. Pero después vino un obispo contrario a las CEBs.
  • Cuando nuestros hijos vinieron a establecerse en Ecuador venimos también nosotros.
  • Decidimos ir a trabajar en Sucumbíos con Pablo y Edgar en la línea de monseñor Gonzalo.
  • Al encontrar Fray Betto de Brasil y compartirle nuestro proyecto, nos dijo: “Aléjense de la Iglesia estructura y trabajen por la Iglesia de Jesús”.

Palabra de Dios.

  • ‘Escuchemos a Dios donde la vida llama,

Escuchemos a Dios que el mismo nos llama’.

Hechos 2,42-47: La primera Comunidad cristiana, con Pedro Pierre.

  • La primera Comunidad cristiana es nuestra brújula cono Iglesia de los pobres.
  • Como en tiempos de los primeros cristianos, nuestras tareas son a la vez materiales y espirituales. De un lado está la oración, la palabra de Dios, la fracción del pan y del otro el compartir equitativo de los bienes y la misión… Todo esto en Comunidad.

Pablo

  • El Jubileo es un llamado a la misión y a la acción.

Los que nos precedieron abrieron trocha… Recordemos a Alejandro e Inés de Orellana que dieron la vida por los indígenas.

Se trata de mantener la lámpara encendida para continuar en Comunidades el camino de Jesús.

Somos sacramento de Dios para hacer crecer el Reino de Dios.

Vamos a celebrar los 50 años como un Jubileo, a pesar de haber pasado 15 años de marginación.

  • “Lo mejor está por venir”, decían los Heraldos, pero vemos que no fue así.

Vamos a recoger fuerzas para volver a los principios y rescatar los inicios de las Comunidades. Eso es ‘¿volver a Galilea’, lugar principal de la misión de Jesús’ para actualizar los hechos y las intuiciones de hace 50  años.

El mensaje es: ‘La fe se vive en Comunidad’.

Visitaremos las Comunidades que se apagaron por la persecución creada y que quieren retomar el camino abierto por Gonzalo. Denunciaremos lo que no nos parece en la Iglesia institución.

No queremos repetir, sino actualizar, porque tocamos tierra, nuestra tierra con semillas de maíz propio: “Tierra y libertad” como decía Silvio.

Somos cimientos: “Pon semilla en la tierra, no será en vano; cosechar no te preocupa. No necesitamos de puños, basta una pepita”.

Hace 50 años que este modelo de Iglesia comenzó y va a crecer.

  • Gonzalo fue pionero de esta Iglesia sinodal.

CONCLUSIONES Y TAREAS… en particular con la Celebración de los 50 año de las CEBs de Ecuador

Retomar las problemáticas sobre la realidad para conclusiones generales… afín de fortalecernos, vivir el Jubileo y contrarrestar la situación negativa del país.

Los problemas son desafíos comunes a enfrentar individual y colectivamente.

Los compromisos se reparten en 4 niveles: ¿Esa es nuestra convicción?

  • En lo económico
  • En político
  • En lo social y cultural
  • En lo religioso y eclesial

ENCUENTRO DE RIOBAMA – 50 AÑOS DE LAS CEBs

1. Compromisos de las provincias: ¿En qué estamos?

Troncal

  • Volver al truque y la artesanía, comida típica. Plantas medicinales
  • La política tiene que ser de nosotros para nosotros… Tener un partido y candidatos que nombremos y fiscalicemos.
  • Valorar nuestra música y nuestras costumbres
  • Fortalecer el cuidado de n Casa común.
  • No dejarnos convencer con una Religiosidad Popular individualista y espiritualista

Guayaquil

  • Manuel presenta los aportes.
  • Guayaquil entrega la cuota de sus 15 participantes S/. 140 por padre Pedro. Livia ya ha cancelado S/. 10.
  • Articular las CEBs urbanas, indígenas, campesinas y negras al nivel nacional.
  • En preparación la preparación de los temas que nos toca como provincia: la realidad (con Norma) y la Sinodalidad (con Pedro, a partir de las Conclusiones de la Asamblea Eclesial de México, 2021).

Realidad CEBs

  • Pregunta: ¿Y las camisetas? …

El Oro

  • Formación política
  • Promover CEBs juveniles

Riobamba

  1. Gastos: S/. 5,705.
  2. Alimentación en Sta. Cruz: Obispo de Riobamba (almuerzos y refrigerios de la mañana y de la tarde).
  3. Transporte: S/. 425, para el traslado de las personas desde las familias de Riobamba a Sta. Cruz.
  4. Afiche-pintura: S/. 500, por Pablo Sanaguano –pendiente– por Pablo Sanaguano.
  5. Materiales de secretaría… Pizarrón, marcadores borrables y borrador de pizarrón, papelógrafo y marcadores permanentes, equipo de sonido, proyector, fotocopiadora
  6. Aportes
  7. Aporte de S/. 1,500pendiente– de las provincias con la rifa y las cuotas de cada participante.
  8. Parte de estos aportes nacional pagarán la estadía en Santa Cruz del equipo de coordinación (Coordinadores nacionales y Delegados a El Salvador, padre Pedro…).
  9. En Sta. Cruz se formará equipos para poner platos y cubiertos, traer la comida lista, lavar los platos y cubiertos, hacer el aseo del comedor… y para el arreglo de las salas de reunión, el aseo de las mismas y de los servicios higiénicos.

 2. FINANZAS: Informe de la tesorera

  • Saldo actual: 5,601,26
  • Gastos desde el último encuentro: 121.7 (Viaje y Estadía de Norma y Amable al Encuentro nacional de Laicos en Santo Domingo).
  • No todas las provincias han cancelado los S/. 20 anuales.
  • Rifa: Unos han entregados. Otros a entregar.
  • Cuota de inscripción: A entregar para ya dar a Riobamba.

DOMINGO 10 de mayo

REUNIONES POR PROVINCIAS

Compromisos

PENDIENTES

  • Mirar los cupos ya fijados por provincia y los delegados de los indígenas, negros y CEBs juveniles
  • Carta a los obispos invitados: El de Chimborazo por las CEBs de Riobamba y el de Guayas por las CEBs de Guayaquil. Adjuntar presentación del Encuentro y Agenda del mismo.
  • Invitados especiales: Invitar a gentes que trabajaron con las CEBs de Ecuador: ¿Quiénes y quién les invita?
  • CEBs juveniles: Confirmar cuántos vienen. ¿Se puede invitar a jóvenes de las provincias que trabajan con las CEBs y cuántos por provincias?
  • A confirmar: ¿Stand de cada provincia durante el Encuentro? Presentación y venta de materiales.
  • Completar la agenda presentado por Julia de Riobamba
  • La coordinadora nacional, Norma Quito, propone un Encuentro presencial extraordinario en Guayaquil 13 o 20 de septiembre con 1 persona por provincia.
  • El equipo de comunicación: ¿Provincia?

Se relaciona con radios de Riobamba (ERPE) para comunicados.

Envía informaciones por el chat nacional de las CEBs y a los chats provinciales (solicitarlos).

Reparte el domingo después de la misa el pronunciamiento.

  • Tareas de la secretaría

Recorrer los contenidos de los temas: Exposiciones, conclusiones de reuniones de grupos… para hacer luego del Encuentro una memoria del mismo.

Repartir el pronunciamiento: por chat y por hoja a los grupos.

RIFA

  • 300 Números. Sorteo: Eliminados 55, 6. Ganador: 243.
  • El ganador retira el premio -afiche de monseñor Leonidas Proaño- en el Encuentro de octubre en Riobamba.

CONCLUSIONES

MENSAJE de las CEBs del Salvador, que participarán en octubre.

TAREAS PENDIENTES

  • Confirmar la fecha en septiembre de la reunión de preparación por zoom
  • Cancelar rifa (los que no cancelaron) y cuota (según el número de delegados por provincias): Enviar a secretaría.
  • Visita al obispo de Riobamba con cita previa

Para conversar del desarrollo del Encuentro y

Para preparar conjuntamente la Eucaristía de clausura

Van la Coordinadora nacional, los animadores de la Eucaristía (Sto. Domingo, Los Ríos) y padre Pedro.

Sugerencia de fecha: En la tarde del jueves 9 de octubre.

  • Reunión del Equipo de preparación a la 6 de la tarde el viernes 9 de octubre.
  • Pronunciamiento de octubre: A preparar antes del Encuentro (comisión con Pablo…)
  • Recuperar el espacio nacional de reflexión principalmente de y por seglares (Sugestión de Sucumbíos).
  • Trabajar la Consulta popular, en relación con organizaciones sociales (por ejemplo, con Pablo Iturralde de ANC -Asamblea Nacional Ciudadana- u otros colectivos). Fuera bueno hacer pronunciamientos provincial y nacional.
  • ¿Otros invitados que apoyaron las CEBs? de Riobamba, por ejemplo. Enviar la invitación a la Articulación continental… ¡ya!  ¿Ana Belén o Rossy (¿Rossy hace parte de los invitados de El Salvador? Ver con Pablo)

AGENDA DE LA CELEBRACIÓN DE LOS 50 AÑOS DE LA CEBs – Provisional

Haciendo un cuadro de 4 columnas: Hora, actividad, responsable y material.

FECHAS: 9-12 de octubre 

  • Llegada el jueves 9 de octubre por la tarde (avisar cuantos y a qué hora)
  • Hasta el domingo 12 de octubre después del almuerzo.

MÉTODO: 1. Ver, 2. Juzgar, 3. Actuar y 4. Celebrar

Pasos según las temáticas: Aportes de las provincias y Profundización de Pedro.

  1. Primer día, viernes: Ver nuestra realidad: la del país y del continente.
  2. Mañana
  3. Acogida, integración y presentación del tema (pintura-afiche – ¿Carpeta con la pintura?).
  4. Tema: Realidad del país y del continente: 

Aportes de las provincias (¿cuáles?)

Profundización con Pedro.

Equipo presenta el pronunciamiento de la Asamblea sobre la realidad nacional.

Secretaría saca los mayores problemas o desafíos.

  • Tarde
    • Reunión por grupos: Comentarios sobre la temática nacional y el pronunciamiento.
    • Tema: Mártires: Aportes de las provincias (¿cuáles?) y Profundización con Pedro.

Secretaría saca los mayores problemas o desafíos.

  • Historia nuestra: Aportes de las provincias (¿cuáles?) y Profundización con Pedro

Secretaría saca los mayores desafíos… para entregarlos a las provincias mañana a primera hora.

  • Segundo día, sábado

Juzgar-Iluminar mediante a partir de las Conclusiones de la Asamblea Eclesial de México.

  • En la mañana
    •  Reuniones por grupos para comentar la jornada de ayer y sacar compromisos: Realidad, Mártires, Historia nuestra y Pronunciamiento.

Se entrega los resultados a secretaría, que les presentará el domingo de mañana.

  • Tema:  Sinodalidad. Aportes de las provincias (¿cuáles?) y Profundización con Pedro.

Secretaría saca los mayores problemas o desafíos… para entregarlos a las provincias en la tarde después del refrigerio e la tarde (viernes).

  • En la tarde
    • Tema: Jubileo. Aportes de las provincias (¿cuáles?) y Profundización con Pedro.
    • Secretaría saca los mayores problemas o desafíos… para entregarlos a las provincias en la tarde después del refrigerio de la tarde (viernes).
    • Reuniones por grupos para comentar sobre los temas de Sinodalidad, Jubileo, Pronunciamiento y sacar compromisos a entregar a secretaría.

Preparación de la Eucaristía del domingo: Comisión Sto. Domingo y Los Ríos.

Secretaría reúne los compromisos y el Pronunciamiento para entregarlos el domingo a primera hora para reuniones de grupos.

  • Tercer día, domingo: Actuar sacando los compromisos nacionales y provinciales

Primera parte

  • Secretaría entrega los compromisos para repartirlos a los grupos.
  • Reuniones de grupos por provincias : Compromisos nacionales y provinciales. Calendario del año 2026. Propuestas de miembros para la nueva coordinación nacional. Preparación de la Eucaristía.

Y entregar a secretaría que hará una memoria del Encuentro.

Segunda parte: ¿hora?

  • Eucaristía final (¿catedral de Riobamba?)

Animan los de Sto. Domingo y Los Ríos.

Lectura del pronunciamiento

En la sala adyacente a la catedral: Despedida y entrega del almuerzo para comer o para llevar

PENDIENTES

  1. Cancelar rifa y cuota
  2. Visita al obispo de Riobamba
  3. Revisar número de participantes
  4. Lo acordado,
  5. Los invitados: amigos de las CEBs
  6. Delegación de la Articulación
  7. Delegados de El Salvador
  8. Reunión zoom del equipo de preparación (Coordinadores y Delegados).
  9. Camisetas por las CEBs de Guayaquil (avisar del costo)