febrero 21, 2025
Portada » Blog » Teatro con actrices autodidactas rinde homenaje a la gran Violeta Parra en populoso sector de Santiago

Teatro con actrices autodidactas rinde homenaje a la gran Violeta Parra en populoso sector de Santiago

Por Blanca Cornejo

Afanadas revisando los últimos detalles del montaje sobre la vida y obra de Violeta Parra se encuentra la Compañía Teatro Escuela Los Nogales, cuyo ensayo general con público se realizará el próximo 9 de marzo en la Plaza Rodrigo Rojas de este popular barrio de la comuna de Estación Central, en Santiago de Chile.

La obra sobre la multifacética Violeta Parra es una creación colectiva de la Compañía, encabezada por sus fundadoras Emperatriz Sotelo y Rosa Marín.
Emperatriz es, además, la directora artística de la Escuela Teatro, y enfatiza que el objetivo de este colectivo no es formar actores, sino «tener un grupo que pueda comunicarse, mirar a su entorno, hablar de sus cosas. La idea nuestra es poder tomarnos las calles, es poder hacer teatro en las plazas, en las esquinas. En realidad, ocupar los espacios públicos. Hay que disputárselos a la delincuencia, al narcotráfico, hay que ocupar los espacios públicos de la población y hacer que los vecinos se atrevan a salir de sus casas y compartir un momento de diversión», enfatiza.

Rosa precisa que la Compañía surgió de una necesidad de ayudarse a compartir historias y vivencias en forma lúdica, de experimentar sacar sus vivencias, conocimientos, sus sentires. «Ser lo que no pudimos ser con todas las posibilidades negadas, con nuestras pobrezas y carencias. Eso nos impulsó a compartir con nuestros cercanos y todos quienes quisieran hacer teatro», agrega.

Los orígenes de esta agrupación conformada por vecinas y vecinos de la Población Los Nogales se remontan a más de una década, cuando Emperatriz y Rosa iniciaron talleres con los niños en las juntas de vecinos. Su primera creación fue un homenaje a los fundadores de la Población Los Nogales y la llamaron «Canto a los héroes anónimos». «Fue un trabajo muy lindo. Fuimos a las casas de esas personas que fueron las primeras en llegar a vivir a esta población cuando solo era campo», recuerda Emperatriz Sotelo. Producto de algunos cambios políticos en las juntas de vecinos, solo lograron hacer 2 o 3 presentaciones. Vino un tiempo de nulo apoyo a la actividad cultural, pero luego, tras esos altibajos, en 2016 lo volvieron a intentar convocando a vecinos. Llegaron niños y uno que otro adulto, recuerda Emperatriz. En ese momento, la creación fue sobre la vida de los participantes, elaborada en base a improvisaciones, con canciones infantiles, detalla la directora artística.

Fuente: pressenza.com