Victoria Díaz, defensora de los Derechos Humanos: “La verdad sola no basta, va unida con la justicia”

Publicamos acá la entrevista que realizara la U. de Chile a Victoria Díaz, reciente ganadora del Premio Ana González, que reconoce a luchadoras destacadas en materia de derechos humanos.
Este año, el Comité Centenario Ana González determinó otorgar a Victoria Díaz Caro el galardón “Ana González de Recabarren: Reconocimiento a luchadoras sociales”, premio que en esta primera edición decide distinguir a una mujer por su trayectoria, compromiso y contribución en materia de luchas sociales, resistencia, y derechos humanos.
En el marco del centenario del natalicio de la histórica luchadora y defensora de los derechos humanos, Ana González de Recabarren, este año diversas organizaciones de la sociedad civil se agruparon para celebrar esta importante fecha que recuerda el legado y aporte al país de la luchadora social.
Bajo esta alianza, es que la Universidad de Chile, a través de su Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, fue invitada a unirse a este importante hito nacional que el próximo 2 de septiembre celebrará el acto homenaje “Convertí mis lágrimas en lucha” en el Teatro Nacional Chileno. En la instancia, Victoria Díaz Caro será premiada por su reconocida trayectoria por la defensa de los derechos humanos.
La historia de Victoria está marcada por la detención, desaparición y ejecución de su padre en dictadura, el ex dirigente del Partido Comunista, Víctor Díaz López. Tras años de lucha por conocer la verdad en torno al crimen, Victoria y su familia han luchado en distintos frentes de la sociedad civil, en espacios como la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, de la cual han sido miembros activos.
A los 9 años, ingresó a estudiar a la Escuela Experimental de Educación Artística. El año 1965 terminó sus estudios secundarios e ingresó a la Universidad Técnica del Estado a la carrera de Artes Plásticas y Diseño Industrial, en la que permaneció solo hasta mediados de 1967. Posterior a ello, viajó a la Unión Soviética en donde estudió Literatura y Lengua Rusa. Ya en Chile, trabajó como profesora en el Departamento de Lenguas Eslavas en el Pedagógico de la Universidad de Chile.
Es así que el 12 de mayo de 1976, Victoria y su familia toman conocimiento de la detención de su padre en manos de agentes de la DINA. Desde esa fecha, la historia es gris y oscura. Meses de tortura en la calle Simón Bolívar y su posterior asesinato son parte de los motivos que inspiran la lucha de la familia Díaz Caro, en búsqueda de verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad sufridos por su padre y miles de chilenos y chilenas en la época.
La verdad tardó 31 años en llegar y la saña de la que fue víctima Víctor Díaz, son detalles deleznables y escabrosos de relatar. A pesar del dolor que significó para la familia saber de estos sucesos, el ímpetu por buscar a los responsables de ese asesinato y miles más de los que no se conocen, es lo que motiva la lucha de miles de familiares que hasta hoy, exigen justicia.
Fuente: pressenza.com