Desregular la banca, el verdadero riesgo en Ecuador

La quiebra de dos bancos en Estados Unidos (Silicon Valley Bank y Signature Bank) no solo revive la crisis financiera de 2008, también reinstaura el debate de las razones que llevaron a dicho colapso. Una de las principales razones que se replican en varios espacios es la política de aumentar las tasas de interés, esto como una forma de no perder la oportunidad de culpar a cierta intervención de lo acontecido[1] (aunque dicha intervención también sea parte de la receta neoclásica que pretende “combatir la inflación”, cuando lo que en realidad trata es generar shocks que dejen sin trabajo a miles de personas), argumento que ha llegado a cruzar fronteras como en el caso ecuatoriano[2] y, de esa manera, invisibilizar a la verdadera responsable de este desenlace: la desregulación bancaria.
En el año 2017 el presidente Trump iniciaba el desarme de la Ley “Dodd-Frank”, formulada como respuesta a la crisis financiera de 2008 con el desplome de bancos “demasiado grandes para caer”.[3] Por lo que esta desregulación fue el éxito de “presiones de ejecutivos bancarios y grupos de presión, entre ellos Greg Becker, que hasta el viernes dirigía el Silicon Valley Bank”, como relata David Enrich para el New York Times…https://www.surysur.net/98064-2/
Fuente: Richard Sellán Bajaña